ElCapitalista007

miércoles, octubre 31, 2007

Investigarán por monopolio a telefónicas de Carlos Slim

La Comisión Federal de Competencia (CFC) anunció este lunes que iniciará una investigación sobre el presunto monopolio que ejercen las dos empresas de telecomunicaciones del mexicano Carlos Slim, la de celulares América Móvil y la de telefonía fija Teléfonos de México (Telmex). En el marco de la celebración del "Día de la Competencia 2007", el presidente del órgano antimonopolio, Eduardo Pérez Motta, afirmó que en un máximo de tres semanas el organismo a su cargo iniciará la investigación para determinar si las empresas de Slim, son o no dominantes.

Pérez Motta recordó que en 2001 la CFC declaró a Telmex como empresa dominante en cinco sectores del mercado, pero la empresa se amparó y ganó un litigio que obligó al organismo regulador a volver sobre sus pasos.


En este sentido el funcionario advirtió que para continuar con este caso se planea iniciar las nuevas investigaciones.

Precisó que los estudios se realizarán en dos partes: la primera de ellas centrada exclusivamente en telefonía fija, y la segunda en el mercado de telefonía celular, donde los mayores actores del mercado son Telmex y Telcel (marca de América Móvil), respectivamente.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha insistido en reiteradas ocasiones que las tarifas de telefonía en México se encuentran entre las más altas del mundo, algo que rechaza el emporio de Slim con otros estudios.

Además, la OCDE afirma que Telcel tiene una participación de mercado superior al 78,9%, y que la del segundo operador en importancia, la española Telefónica Movistar, es de apenas el 14%.
En 2003 el grupo británico de telefonía Vodafone, antiguo accionista de la mexicana Iusacell, abandonó México por la posición preponderante de Telcel.
Por otra parte, el presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Telecomunicaciones por Cable (Canitec), Alejandro Puente, responsabilizó este lunes en una rueda de prensa en la capital mexicana al titular de la CFC de no haber cumplido con su obligación de regular ese mercado.

Puente criticó las altas tarifas de servicios telefónicos del país y aseveró que Telmex posee el 94% del mercado de telefonía fija y América Móvil más del 80% de la móvil.

"Telmex sólo ha logrado firmar acuerdos de interconexión con dos grupos de cable (en poblaciones que representan un 10% de suscripciones de la industria) y únicamente con el fin de que la CFC avale su cumplimiento al Acuerdo de Convergencia", dijo Puente.
Ese acuerdo, promovido por el gobierno en octubre de 2006, busca que las empresas de televisión por cable puedan ofrecer telefonía fija en sus redes y viceversa, a través de redes alámbricas e inalámbricas, pero su implementación todavía no se produce.


La compañía Apple vale más que IBM, Intel y Nokia

De acuerdo al valor de las acciones de la compañía, el valor de Apple en el mercado es de 160.000 millones de dólares. De esta manera, la firma que conduce Steve Jobs consigue el viejo sueño de convertirse en la empresa fabricante de dispositivos electrónicos de mayor valor del mundo. Por delante de la empresa "de la manzana" se encuentran Microsoft (u$s290.000 millones), Google (u$s208.000 millones) y Cisco (u$s189.000 millones).

En tanto, por debajo se ubican la histórica IBM (u$s155.000 millones), Intel (u$s156.000 millones) y Nokia (u$s150.000 millones).
Los analistas ya hablan del "iPod Halo" en referencia a la combinación al efecto que Halo ha producido en las ventas de la consola Xbox 360.
Y es que por primera vez en muchos años, el 50% de las computadoras Mac vendidas durante el último trimestre en las tiendas Apple fueron comprados por usuarios que nunca habían tenido un equipo Apple.
Es un efecto iPod, dicen los analistas. Tras probar el dispositivo multimedia se sienten atraídos por los ordenadores de la compañía... antes compraban PC ahora Mac.
Otros analistas consideran que Apple debería agradecer a Microsoft el regalo que le ha concedido.
Las nuevas PC con Windows Vista son más complejas para el usuario que el sencillo interface de Mac OSX, donde el propietario de la maquina no se le interroga constantemente con preguntas cuando desea realizar una operación.


Londres: centro del auge del cobre

Tras una discreta fachada en el corazón del distrito financiero, la Bolsa de Metales de la capital británica negocia cada día contratos de venta de cobre por valor cercano a US$10.000 millones y fija el precio por el que se rige el mercado mundial de ese producto. Una reciente alza de precios ha dejado grandes utilidades a varias multinacionales del cobre, llevando a los trabajadores en las minas de Chile y otros países a reclamar una mayor porción de las ganancias. El funcionamiento de la Bolsa es un espectáculo a la vez colorido y confuso.Aproximadamente una docena de comerciantes, casi todos hombres, se sientan en círculo para iniciar las transacciones.Llama la atención la aparente juventud de varios de ellos.Sin aparentar mucho más de 20 años de edad, participan en ruedas de negociación del mineral, que duran apenas cinco minutos cada una. De alguna manera recuerdan a los rounds de una pelea de boxeo.

En los primeros segundos de la negociación, los participantes intercambian algunas señales entre ellos. Levantan un dedo para comprar un contrato de cobre, y bajan la mano para venderlo. Armados con una sencilla libreta y un lapicero de apariencia barata, empiezan a anotar datos e intercambiar más señales con sus asociados, que, un poco más atrás del escenario principal, hablan simultáneamente por varios teléfonos. A medida que transcurren los cinco minutos, el murmullo se va transformando en escándalo para dar paso a gritos y movimientos frenéticos en los últimos segundos. Al final, varios de los negociantes se retiran con una amplia sonrisa que sugiere que los negocios les han salido bien. Robinson aclara que la Bolsa también tiene sistemas de negociación por teléfono y por computadora.

Sin embargo, parece ser todavía importante el contacto humano para orientar el instinto comercial de los participantes. La Bolsa de Metales de Londres representa cerca del 90% de las transacciones mundiales en cobre. Aprovechando su posición geográfica entre Nueva York y los mercados asiáticos, Londres hace negocios con ambos cuando sus competidores duermen.

Fuerzas de mercado


El precio internacional recibe toda suerte de influencias, desde la demanda creciente de nuevas potencias industriales como China, hasta accidentes y huelgas, como la de la mina Escondida en Chile, que ha contribuido a las recientes alzas. George Gero, vicepresidente de la firma RBC Dain Rauscher dijo desde Nueva York a BBC Mundo.

Creo que los trabajadores chilenos del cobre son muy sofisticados, pues entienden que los altos precios del cobre chileno son reflejo de los altos precios aquí y de lo que ha pasado a los mercados mundiales" por cuenta de la fuerte demanda de las potencias industriales emergentes.

Opinó además que los precios podrían mantener su tendencia alcista, entre otras razones, si la próxima temporada de huracanes afecta la cadena de suministros del mineral en Estados Unidos.



Por su parte, Ana Rebelo, directora de estadística del Grupo Internacional de Estudio del Cobre, organismo multilateral basado en Lisboa, dijo a BBC Mundo que en su opinión, "los precios actuales no reflejan las condiciones reales del mercado" y afirma que están mas influidos por la actividad de los fondos financieros que invierten en las bolsas de metales.

Independiente de las razones que lo impulse, el auge del cobre, evidenciado en las crecientes transacciones de la Bolsa de Metales de Londres, parece destinado a seguir por un tiempo más, alimentando las rencillas entre trabajadores y dueños de minas chilenas.




Kraft se come las galletas de Danone

El grupo estadounidense ha firmado el contrato por el cual adquiere a la multinacional alimentaría francesa la división LU especializada en galletas y cereales. Danone obtiene 5.300 millones de euros, pero renuncia a ser el número mundial en ese sector. El año pasado LU generó una facturación de 2.000 millones de euros, o sea el 15% del volumen de negocios total de Danone. LU posee 36 fábricas que dan empleo a 15.000 trabajadores en varios países del mundo.

La Bolsa de Metales de Londres se prepara para acoger la cotización del acero

Nunca es tarde. La London Metal Exchange, la Bolsa de Metales de Londres, se prepara a sus 130 años para dar la bienvenida a un nuevo miembro: el acero. Los contratos y cotización de este producto comenzarán a operarse en la LME a partir de febrero de 2008. Un nuevo miembro para la familia de esta bolsa, que tras ser fundada en 1877, en la actualidad mueve 245.000 contratos al día, con un volumen anual de negocio de 5.7 billones de euros.

Con este paso, la Bolsa de Metales de Londres se adentrará en un mercado que mueven en torno a 160 millones de toneladas al año de este producto.

La fecha exacta para el comienzo de las operaciones será el 25 de febrero a nivel electrónico o virtual y sobre el parqué un poco más tarde, el 28 de abril. Los contratos estarán garantizados por reservas físicas y cubrirán dos regiones: La mediterránea y Lejano Oriente

Bancos y corredores auguran un buen futuro a estos contratos, asegurando que ya hay un buen número de inversores interesados, desde fondos de cobertura hasta consumidores atraídos por las posibilidades de especulación.

Elvis recupera la corona de celebridad muerta con más ingresos

Sólo por que estés muerto, no significa que no puedas conseguir un gran regreso.El sitio de internet www.Forbes.com dijo el martes que Elvis Presley recuperó el primer lugar en su lista de celebridades muertas de mayores ingresos, superando al vocalista de Nirvana, Kurt Cobain, quien lo había derrotado el año pasado. Elvis regresó a lo más alto de la séptima lista anual de las 13 celebridades con mayores ganancias, que había encabezado desde su creación, con ingresos por unos 49 millones de dólares en el año que finalizó este mes.

El aumento respecto de los 42 millones de dólares del año pasado se dá después de que CKX Entertainment, que compró parte de sus bienes a su hija Lisa Marie Presley, inició una misión para renovar el interés en el difunto cantante y actor.

Forbes.com dijo en un comunicado que los 13 integrantes de la lista, que generan grandes cantidades de ganancias por venta de mercancía, sumaron ingresos combinados de 232 millones de dólares en el año.

En segundo lugar quedó el Beatle John Lennon, quien fue asesinado en Nueva York en 1980 a la edad de 40 años. Lennon sumó 44 millones de dólares, mientras que el creador de la tira cómica de Charlie Brown y Snoopy, Charles M. Schulz, ocupó el tercer puesto con ingresos por 35 millones de dólares.

Cobain fue uno de los cuatro que bajaron en el ránking de este año. El debutó en la lista en el primer lugar el año pasado, después de que su viuda vendió parte de su catálogo de canciones por unos 50 millones de dólares.

Cerrando los primeros cinco lugares de la lista se encuentra George Harrison de The Beatles, quien murió en el 2001, con 22 millones de dólares y el físico nacido en Alemania Albert Einstein con 18 millones de dólares.

Einstein se ha convertido en una marca registrada en la educación infantil debido a la marca de propiedad de Disney Baby Einstein, que produce videos y juguetes.


Explota ducto de gas en estado mexicano de Tabasco

Un ducto de gas natural de la red de la petrolera estatal mexicana Pemex explotó el martes en el estado de Tabasco, en el sureste del país, dijeron autoridades de la localidad. La explosión del ducto de 16 pulgadas se registró en el municipio de Huimanguillo, situado a unos 100 kilómetros al oeste de la Villahermosa, la capital del estado, dijo a la radio local el alcalde del lugar, Oscar Ferrer.

Una portavoz de Pemex no pudo confirmar el reporte de inmediato.

El estado de Tabasco ha sido castigado en los últimos días por severas inundaciones causadas por un frente frío en el Golfo de México.

Otro ducto de gas de Pemex se rompió el martes en el estado de Chiapas a causa de un deslave por las intensas lluvias, además de que la empresa reportó más temprano una fuga de aceite en un pozo en el estado de Veracruz.

La red de Pemex se ha visto afectada en los últimos meses. En septiembre un grupo guerrillero saboteó con explosivos varios ductos de la empresa, para exigir a las autoridades la liberación de dos de sus integrantes.

El Gobierno ha dicho desconocer el paradero de los dos integrantes del Ejército Popular Revolucionario

Cobre opera Cobre cae por crecientes existencias, atentos a Fed

Los precios del cobre cayeron el martes a un mínimo de una semana, arrastrados a la baja por crecientes inventarios y ventas de fondos, en medio de menores expectativas de que la Reserva Federal estadounidense recorte las tasas.Los precios de metales básicos en general en retroceso y un tono más bajista en los mercados accionarios pesaron sobre las mineras registradas en Londres como BHP Visitón, Rio Tinto y Xstrata, que cayeron todas entre un 1,5 a un 3 por ciento. El cobre para entrega en tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) alcanzó 7.666 dólares por tonelada, su nivel más bajo desde el 24 de octubre, antes de cerrar a 7.760 dólares la tonelada, 85 dólares por debajo del cierre del lunes.

En Estados Unidos, el cobre para entrega en diciembre en la división de metales COMEX de la Bolsa Mercantil de Nueva York, perdió 3,95 centavos, para cerrar a 3,4815 dólares la libra, tras negociarse en un rango entre 3,4340 a 3,5230 dólares.

"El mercado no está tan alcista como estuvo un mes atrás," dijo el economista John Kemp de Sempra Metals. "Es bastante claro que hay mucho material en todo el complejo, vemos continuos ingresos a los almacenes," añadió.

Datos recientes mostraron que los inventarios de cobre en los almacenes de LME subieron 3.250 toneladas, a 160.750 toneladas, lo que es suficiente para más de tres días de consumo y representa una ganancia de más del 20 por ciento desde finales de septiembre y en comparación con los niveles por debajo de 100.000 toneladas en julio.

"El mercado de metales básicos es probable que continúe en baja en el corto plazo porque el mercado continúa preocupado por la demanda y los crecientes niveles de inventarios," dijo JPMorgan en una nota.

El cobre, utilizado extensamente en las industrias de la construcción y energía, junto con otros metales, ha sido soportado por el debilitado dólar, que abarata las materias primas para los tenedores de otras monedas

Se esperaba ampliamente que la Reserva Federal de Estados Unidos recortara la tasa de interés referencial en un cuarto de punto porcentual, a 4,5 por ciento el miércoles, pero un artículo del Wall Street Journal arrojó dudas sobre esta expectativa.

Un recorte de la tasa de interés de la Reserva Federal esta semana no es algo seguro y funcionarios no consideran seriamente una baja de 50 puntos básicos en la tasa de fondos federales, reportó Wall Street Journal, sin citar fuentes.

El peor desempeño del martes fue del plomo, que llegó a caer más del 3 por ciento antes de cerrar a 3.583 dólares por tonelada, una baja de 57 dólares o de un 1,6 por ciento respecto al precio del lunes.

El aluminio retrocedió 1 dólar, a 2.524 dólares la tonelada, el zinc cayó 60 dólares, a 2.845 dólares, el estaño cerró a 16.650/16.700 dólares desde 16.850 dólares y el níquel marcó 31.500 dólares frente a los 31.550 dólares del lunes.


Argentina no ha aprendido la lección

El diario The Washington Post dice el martes que Argentina no parece haber aprendido de la historia y se pregunta si Cristina Fernández de Kirchner, ganadora de las elecciones presidenciales del fin de semana, será capaz de "evitar otra crisis económica". The Washington Post afirma que los Kirchner "encararon la temporada electoral manipulando las cifras de la inflación y presionando a los supermercados a mantener los precios bajos". Ahora, Fernández, "quien realizó su campaña sin participar en un solo debate o siquiera una conferencia de prensa, debe tomar una decisión crucial".

El periódico dice que Fernández o "puede usar su mandato para recetar la amarga medicina que la economía necesita --incluyendo aumentos en los precios de la energía y las tasas de interés, revaluación de la moneda y reconciliación con el Fondo Monetario Internacional, que tiene la llave para una renovada inversión extranjera-- o puede seguir las políticas populistas de su marido hasta que se produzca otro 'crash' económico".

"Argentina ha cambiado significativamente desde la última vez que una mujer se convirtió en presidente en sucesión de su esposo. Isabel Perón asumió el gobierno en 1974, presenció una catástrofe económica y una virtual guerra civil antes de ser depuesta en un golpe militar... Pero, Argentina --y el partido Peronista de la señora Fernández de Kirchner-- todavía no han aprendido las lecciones de la historia del país. Eso puede hacer los próximos años más turbulentos".

The Washington Post dice que el actual ciclo económico argentino, como en el pasado, se debe a los altos precios de la carne, trigo y soya del país, a la rigidez del presidente Kirchner frente a los acreedores internacionales, amplios gastos del gobierno y controles de los precios de la energía y alimentos.

"El resultado predecible ha sido la falta de inversiones en el sector energético que ya ha causado carencias en el abastecimiento y una espiral inflacionaria que probablemente es el doble del estimado del 9%".

McDonald's se pone a dieta en Rusia

Por Janet Adamy.- Hace pocos días, a la hora del almuerzo, Khamzat Khasbulatov observaba desde una mesa del segundo McDonald's más concurrido del mundo cómo decenas de personas hacían fila en sus 26 cajas registradoras."Tengo demasiados clientes", dice Khasbulatov, presidente ejecutivo de McDonald's Rusia, mientras empleados preparaban a toda máquina las Big Macs y llenaban de papas fritas las cajitas rojas de cartón. De los 118 países donde McDonald's Corp. tiene presencia, ninguno puede presumir más actividad que Rusia. En promedio, cada local sirve a unas 850,000 personas al año, más que el doble del tráfico en restaurantes de McDonald's en otros mercados.

Eso ha puesto a la mayor cadena de restaurantes de comida rápida del mundo en un dilema poco común. Rusia, con su floreciente clase media y el apetito de los consumidores por todo lo que sea estadounidense, es una joya para McDonald's. Pero la compañía ve la expansión aquí con prudencia, debido en parte a la famosa burocracia rusa y en parte a un cambio en la propia filosofía de la cadena de restaurantes.

En el pasado, McDonald's ha fracasado en sus planes de crecimiento agresivo. Durante los años 90, la compañía se concentró en añadir restaurantes a su portafolio, con unos 2,500 locales al año. Pero para 2000, las condiciones de sus restaurantes existentes, al igual que el atractivo de ciertos productos en sus menús, se deterioraban. Dos años después, la infructuosa estrategia de expansión de la compañía golpeaba sus ganancias y el precio de su acción.

Con el objetivo de convertirse en "mejor, no sólo más grande", la compañía estadounidense frenó su expansión. En 2003, cuando McDonald's reportó la primera pérdida trimestral en su historia, abrió un total de 21 nuevos restaurantes, un giro radical frente a los 1,015 locales abiertos el año anterior.

El nuevo énfasis estaba en mejorar sus productos, como la Big Mac y los McNuggets. Los ejecutivos también propusieron una revisión estética, adoptando iluminación y colores más discretos en los restaurantes. Los cambios ayudaron a levantar las ventas y las ganancias, convirtiéndose en una de las más exitosas rachas de desempeño de la empresa a la fecha. En los últimos 12 meses, las acciones de McDonald's han subido 33%.

Ahora que la compañía ha mejorado sus operaciones, se prepara para incrementar con cautela el ritmo para abrir locales, especialmente en mercados en desarrollo como China, India y Rusia. "Sería muy fácil decir hoy, 'Khamzat tienes que construir 100 restaurantes', porque tenemos retornos fenomenales", dice el presidente de McDonald's Ralph Álvarez. Pero "estamos determinados a mantener la disciplina".

En lugar de depender de nuevos restaurantes, la compañía trabaja para exprimir más las ventas y ganancias de sus 180 locales existentes en Rusia. Para ello, Khasbulatov, de 51 años, está copiando los hábitos alimenticios occidentales. Introdujo un menú para el desayuno y planea agregar más secciones de McCafé que ofrecen expreso para atraer a los clientes vespertinos y nocturnos. También considera aumentar el número de restaurantes con servicios al auto y tener más locales abiertos durante todo el día. "Debe mantener sus restaurantes relevantes para sus clientes", dice.

Los planes actuales preveen que la cadena necesita ampliar el número de restaurantes en Rusia al menos en un 15% al año durante la siguiente década. Pero, abrir un McDonald's aquí puede requerir hasta 200 firmas de las autoridades y los precios de los inmuebles se han multiplicado por 10 en la década pasada. Y en Moscú y San Petersburgo, ciudades clave para McDonald's, las bajas tasas de desempleo también hacen difícil encontrar personal calificado.


La reacción de la Fed ante la crisis del crédito revela el 'estilo Bernanke'

Por Greg Ip.- La tarde del jueves 9 de agosto, mientras el pánico entre los inversionistas disparaba las tasas de interés de corto plazo en Europa y Estados Unidos, la oficina del presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, se convirtió en un centro de mando. Sus asesores más cercanos estaban sentados en sillas de cuero en torno a una mesa de centro y otros funcionarios del banco central estaban al teléfono desde sus ahora canceladas vacaciones.

Entre los presentes estaban Bernanke; un ex banquero de inversión de 37 años; un funcionario que ya llevaba casi cuatro décadas en la Fed y que ha participado en casi todas las decisiones importantes del banco central en los últimos 20 años, y un ex funcionario de la secretaría del Tesoro bajo el gobierno de Bill Clinton. En los días siguientes, éstos y otros funcionarios determinarían la reacción de EE.UU. ante una inminente crisis financiera. Ellos también contribuirían a definir el estilo de Bernanke, que encaraba su primera prueba de fuego desde que sustituyera a Alan Greenspan en febrero de 2006 al mando de la Fed.

Bernanke los forzó a proveer toda la información disponible sobre los sucesos del día. ¿Qué sabemos?, preguntó. ¿Qué tenemos que aprender? ¿Cuáles son nuestras opciones?

Las raíces de esta crisis eran evidentes desde hace meses. Un número cada vez mayor de deudores hipotecarios de alto riesgo, o subprime, estaba atrasado en sus pagos. Los fondos de cobertura y otras instituciones habían comprado valores complejos respaldados por esas hipotecas, lo que arrojaba dudas acerca de su liquidez. Esa mañana quedó claro que los bancos europeos tenían más dinero comprometido en esos instrumentos de lo que se había pensado. Eso provocó una búsqueda frenética por conseguir efectivo y una actitud reacia a prestar por parte de algunos bancos que cruzó el Atlántico.

La reunión del 9 de agosto fue el inicio de varias semanas de intercambio de ideas sobre las maneras prácticas y legales que podría utilizar la Fed para restaurar la normalidad en los mercados de crédito. En esas semanas, un gobernador de la Fed pasó horas al teléfono interrogando a sus contactos en Wall Street. Otro funcionario ayudó a orquestar un pacto entre el gigantesco prestamista de hipotecas Countrywide Financial Corp. y un banco.

La manera en que Bernanke manejó la situación de agosto y su nivel de preparación ofrecen la demostración más palpable de cómo difiere de su antecesor. Aunque es introvertido al igual que Greenspan, Bernanke ha cultivado un proceso más abierto y de colaboración. A Bernanke le gusta exponer todos los aspectos de un debate y obliga a los participantes a poner a prueba sus supuestos. También es más creativo a la hora de encontrar maneras de estabilizar el sistema financiero y no sólo se limita a usar el arma del recorte de las tasas de interés que Greenspan desplegaba con mayor facilidad. "Es más como un seminario de economía en el que se intercambian ideas y se piensa en voz alta", dice Vincent Reinhart, asesor de Greenspan y de Bernanke antes de dejar la Fed en septiembre.

Sólo el tiempo dirá si Bernanke tomó las decisiones correctas. Hoy, el presidente de la Fed encara otra decisión delicada: ¿debe recortar las tasas de interés por segunda vez desde que comenzó la crisis del crédito? Los mercados apuestan a una reducción de un cuarto de punto.

Bernanke, en todo caso, ha despejado algunas dudas sobre su capacidad para manejar una crisis. "Me preocupaba que su fortaleza académica no le diera la sabiduría de mercado necesaria", dice Stephen Roach, presidente para Asia de Morgan Stanley. "Su desempeño ha aliviado mis temores".

Mientras los mer ados se deterioraban, a comienzos de agosto, Bernanke canceló sus vacaciones y comenzó a trabajar a las 7 de la mañana, quedándose 12 horas o más.

Bernanke lleva toda su vida preparándose para este tipo de crisis. En 1979 recibió su doctorado en economía del Massachusetts Institute of Technology y pasó los siguientes 23 años en el mundo académico, principalmente en la Universidad de Princeton. Durante gran parte de esos años, se dedicó a estudiar cómo interactúan el sistema financiero y la economía real, en especial durante la Gran Depresión de los años 30.

Cuando asumió la presidencia de la Fed, Bernanke se sentía cómodo con su dominio de las políticas económicas y monetarias. Sin embargo, era un novato a la hora de obtener contactos en Washington y Wall Street. Pidió ayuda a Timothy Geithner, el presidente de la Fed de Nueva York. Geithner, de 46 años, organizó desayunos y almuerzos entre Bernanke y personajes como el ejecutivo de Citigroup y ex secretario del Tesoro Robert Rubin. Estos y otros contactos le sirvieron durante la crisis para tomarle el pulso de Wall Street.


Los nuevos amos que reinan en Wall Street

Por Ann Davis.-Durante mucho tiempo los corredores de commodities eran considerados los parientes pobres de los aristocráticos banqueros de inversión en Wall Street. Pero ahora están ascendiendo rápidamente y asumiendo los altos cargos en la industria de las finanzas. La prolongada racha alcista en el precio de materias primas como el petróleo y el oro está cambiando las estructuras de poder en Wall Street. Los mercados de commodities están generando ganancias suculentas para las firmas financieras, mientras que los banqueros de inversión y los corredores de hipotecas se han visto golpeados por las turbulencias en los mercados de crédito.

El lunes, sin ir más lejos, el petróleo batió un nuevo récord, mientras que el oro está en su nivel más alto en 28 años.

"Las personas que hoy generan las grandes ganancias se transforman de manera natural en los héroes de sus firmas", dice Henry Jarecki, presidente de Gresham Investment Management LLC, una empresa que provee servicios de inversiones en commodities para inversionistas privados.

Hace unas semanas, Merrill Lynch escogió a un desconocido ejecutivo del sector energético, David Sobotka, para hacerse cargo del gigantesco negocio de renta fija de la firma, el que incluye el corretaje y la colocación de bonos, monedas y materias primas. Sobotka, de 51 años, llegó a Merrill hace apenas tres años, cuando la firma neoyorquina de valores adquirió a la firma de corretaje de energía que él encabezaba.

Lehman Brothers, por su parte, nombró al empresario Chuck Watson, cofundador y ex presidente ejecutivo de la generadora y corredora eléctrica Dynegy Inc., como nuevo cojefe de su negocio de commodities. Watson, de 57 años, reside en Houston pero mantiene una oficina en Nueva York.

Lloyd Blankfein, el presidente ejecutivo de Goldman Sachs, fue vendedor de oro en esa firma y supervisó los negocios de divisas y materias primas en los años 90. El copresidente de Goldman, Gary Cohn, fue jefe de la división de bienes básicos. Richard Ruzika, hasta hace poco el jefe de commodities en Goldman, fue escogido para presidir la unidad élite de inversiones de la firma, el "grupo de situaciones especiales".

Hace dos años, el jefe de commodities de Morgan Stanley, Neal Shear, se hizo cargo del negocio de renta fija de la compañía. Shear reconoce que sus años en el sector de las materias primas le brindaron "una amplia exposición a muchos mercados muy distintos". El año pasado, obtuvo una compensación total de US$35 millones, según documentos presentados a las autoridades.

Un estatus fluctuante

El estatus en Wall Street es algo que oscila con los altos y bajos de los mercados que están de moda. Durante el auge de las acciones de tecnología a fines de los años 90, eran los banqueros y analistas dedicados a las acciones los que estaban en primera plana.

Hasta hace poco, los ganadores en Wall Street eran los corredores de bonos. Sus ganancias eclipsaban las comisiones obtenidas por los banqueros de inversión. Pero el derrumbe del corretaje de valores ligados a las hipotecas ha torpedeado la carrera de varias estrellas de los bonos en muchas firmas de Wall Street, incluyendo la de candidatos a asumir la presidencia ejecutiva.

En cambio el corretaje de commodities, junto a la estructuración y venta de inversiones en energía y recursos naturales, sigue siendo una máquina de hacer dinero. Es más, el sector de energía y de metales y minería es uno de los pocos que todavía produce un flujo constante de fusiones y adquisiciones.

Llamando a Houston

Así, el mercado laboral en este segmento se ha vuelto muy competitivo. Los mejores corredores reciben paquetes de remuneración que van de los US$5 millones a los US$15 millones al año. Houston se ha convertido en un centro de reclutamiento para esta industria, ya que es el hogar de muchos corredores de gas natural y energía que se entrenaron bajo el alero de Enron Corp. y otras compañías de esa ciudad.

Citigroup Inc., por ejemplo, ha construido en los últimos dos años un equipo grande en Houston. Bear Stearns lanzó recientemente una empresa de corretaje de commodities en esa ciudad de Texas. Paul Posoli, un ex empleado de Enron, está a cargo de esta subsidiaria de 200 personas de Bear Stearns. Es su primer empleo para Wall Street, aunque trabaje desde Houston en vez de Nueva York.


Nuevas normas abaratan el costo de invertir en Europa

Por Alistair MacDonald.- La inversión en Europa está a las puertas de ser mucho más fácil y barata. El jueves entrarán en vigencia nuevas reglas que desmantelarán muchas de las barreras dentro de la Unión Europea que han dificultado la compraventa de acciones. Las nuevas normas, adoptadas después de un proceso de gestación de más de siete años, allanarán el camino para que las firmas financieras compitan a lo largo y ancho de Europa, obligándolas a conseguir los precios más convenientes para sus clientes y derogará los monopolios nacionales que han permitido que las bolsas cobren tarifas exorbitantes por las transacciones.

Uno de los resultados más tangibles es que el costo de negociar en Europa podría descender en hasta un 25% dentro de un año.

"Se trata, ciertamente, del acontecimiento más importante para los mercados financieros europeos desde el lanzamiento del euro" en 1999, dice Richard Portes, profesor de Economía en el London Business School y presidente del Centro de Investigación de Política Económica.

La normativa, conocida como Directriz de los Mercados en Instrumentos Financieros, MiFID por sus siglas en inglés, aún no ha sido promulgada en varios países y los bancos se han quejado de los altos costos en los que tienen que incurrir para ajustarse a las nuevas reglas.

Al contrario de lo que sucedió con las reformas de mediados de los años 80 que convirtieron a Londres en un gran centro financiero, se espera que el impacto de estas reformas sea paulatino. En algunos casos, transformarán en ley cambios que ya estaban en marcha. En otros, sentarán las bases para cambios en el futuro.

Sin embargo, la llegada de la nueva normativa ya ha hecho que nuevas empresas financieras vayan a competir directamente por los clientes de las firmas tradicionales. Ello ha contribuido a una ola de consolidación entre las bolsas financieras de Europa y sus contrapartes en otras partes del mundo.

Si las normas consiguen su objetivo de acelerar el desarrollo de los mercados financieros europeos, los economistas estiman que la caída en el costo del financiamiento para personas y empresas podría añadir tres cuartos de punto porcentual al crecimiento de la industria europea, un cambio que aumentaría el estándar de vida en forma importante.

A pesar de más de una década de esfuerzos para formar un mercado común eficiente, el sector europeo de servicios financieros sigue siendo más fragmentado y menos transparente que el de Estados Unidos. Los bancos, por ejemplo, a menudo ejecutan sus transacciones en forma interna, por lo que los clientes casi no tienen forma de saber si obtuvieron un buen precio. Muchos países, a su vez, exigen que las transacciones pasen a través de la bolsa nacional, lo que crea un monopolio que permite que la bolsa cobre tarifas más altas.

Como resultado, el costo de realizar una transacción en Europa es cerca del doble de lo que es en EE.UU., según la proveedora de información financiera Elkins/McSherry LLC. Varios estudios sugieren que el costo de transferir acciones entre un comprador y un vendedor es al menos seis veces más en Europa que en EE.UU.

La nueva directriz busca cambiar todo eso. Un inversionista francés que quiera comprar acciones de la automotriz francesa Renault SA, por ejemplo, puede ejecutar la operación desde París, Francfort, Londres o donde reciba el mejor precio y el mejor servicio.

Los bancos, mientras tanto, están obligados a registrar los precios en los que ejecutan las transacciones y los precios de otros proveedores que estaban disponibles en ese momento.

Para estimular la competencia y reducir la burocracia, la nueva ley permite que las empresas financieras que cuentan con el visto bueno para operar en un país, operen en todo el bloque.

Grupos de gestión de activos están haciendo los trámites necesarios para vender sus fondos en otros países a sabiendas de que, bajo la nueva ley, no tienen que tener una presencia física en un país y sortear sus barreras regulatorias.

La nueva competencia ha llevado a las grandes bolsas europeas a proteger sus dominios al reducir precios y fusionarse con otros mercados. El operador nórdico OMX AB acordó ser adquirido por la estadounidense Nasdaq Stock Exchange Market Inc. en un acuerdo complejo en el que también tomó parte la operadora del Medio Oriente, Borse Dubai.

Defensores y detractores de la normativa concuerdan que MiFID está aquí para quedarse. "El cielo no va a cambiar de color de un día para otro", dice John Lowrey, director de operaciones electrónicas para Lehman Brothers. "Pero en dos años y medio vamos a mirar en retrospectiva y notar muchos cambios".


El petróleo superará los US$100 el barril?

Por Neil King Jr.- US$100 por un barril de petróleo? Puede que esa no sea la peor parte. Varios expertos, reunidos ayer aquí para la conferencia anual de energía, esbozaron un futuro a corto plazo en el cual una creciente demanda global y la escasez de suministro empujan los precios muy por encima de la barrera de los US$100 el barril. Su argumento es que los países consumidores tendrán que lidiar con el hecho de que las nuevas reservas de crudo son menos accesibles y más costosas de explotar.

Eso, combinado con años de subinversión por parte de la industria, ha llevado a una restricción de nuevas fuentes que se mantendrá durante años, pese a la creciente demanda energética en Asia, Medio Oriente y algunos países industrializados.

Aun así, en un día en que los precios del crudo retrocedieron respecto al récord registrado el lunes, cerrando en US$90,38 el barril en Nueva York, dos ministros de la OPEP presentes en la reunión insistieron en que el problema inmediato no es la falta de petróleo.

Los precios han saltado casi 40% en los últimos meses por culpa de la caída del dólar, la especulación generalizada en Wall Street y los retrasos en el proceso de refinería, señalaron los ministros petroleros de Qatar y los Emiratos Árabes Unidos.

"Por favor, no nos culpen a nosotros" por los precios récord, dijo Abdullah al-Attiyah, el ministro de Qatar, expresando un sentimiento extendido por muchos países productores de crudo. "Llevan 50 años echándonos la culpa".

martes, octubre 30, 2007

UNA IMAGEN VALE MAS QUE MIL PALABRAS?.. AQUI LES DEJO VARIAS DEL NUMERO 44














































Swan song nears for hog pit at Chicago Mercantile Exchange

Just seconds before the closing bell at the Chicago Mercantile Exchange, Bill Cipolla stands shoulder to shoulder with other traders in the raucous hog pit, trying to decipher the shouts, winks, gestures and nods that are a language all their own. Millions of dollars change hands daily in the exchange's century-old system of open-outcry trading, in which any hesitation or false movement, like a poker tell, can be exploited for the sake of a good trade.

But after three decades of reading clues on the turbulent landscape, Cipolla is now speculating on his own future, and wondering if, as an open-outcry trader, he is a member of an endangered breed.

As a result of its merger in July with the Chicago Board of Trade, the exchange, or "Merc," is moving in May to a new trading floor at the board's Art Deco headquarters. With the consolidation of the two exchanges, the pork belly pit, formerly emblematic of Chicago's open-outcry commodity trading, will close and begin operating exclusively by computer.

The open-outcry pits of other low-volume markets, including cash dairy products and South American bean futures, are also closing. Many traders believe that all commodity markets will inevitably follow suit.

The closings represent a physical as well as psychological shift for the exchange and its traders, who must weigh their own options.

"This is the last stand of the pit culture, and we are not going to go down without a fight," Cipolla vowed. "They're going to have to turn the lights out to get us to trade electronically."

Once Chicago's signature commodity, pork bellies were synonymous with fast-lane fortune, featured in popular films like "Trading Places" and attracting financial interest from around the globe. "I have never seen a market more tradable," said Cipolla, a 25-year veteran of the belly pit. "They were the cream of the crop."

With only a half-dozen old-timers now active in the pork belly pit, it is a far cry from its heyday. Livestock commodities, a last bastion of open outcry, now trade simultaneously on digital platforms. Since 2000, open-outcry has declined from about 90 percent of the trades at the exchanges to roughly 22 percent.

"We don't have the argument about electronic or open outcry at the CME," said Terrence Duffy, the executive chairman of the exchange. "We have already decided that electronic is our future and our present."

The New York Stock Exchange recently announced its intention to close two trading rooms because of the shrinking number of open-outcry traders. Digital platforms have already replaced open-outcry traders in London, Sydney, Tokyo and Hong Kong. They are less expensive to run, operate around the clock and generate greater volume.

Pit trading traces its roots to 1848, when the Chicago Board of Trade was founded to protect farmers by creating a marketplace to hedge against extreme price swings brought about by droughts and bumper crops. The concept evolved into today's futures and options trading. Before the merger, the two Chicago exchanges were long-term rivals with separate identities and cultures, as different as the Cubs and the White Sox.

The pits have nurtured their own Darwinian values and an inviolable ethic of trust. They have been described as high-stakes chess with a locker-room atmosphere, raw capitalism shed of its corporate skin.

Many traders drift away as they age because they find it difficult to keep up. Traders in the livestock pits tend to be older, however, and have been resistant to a different way of trading.

"It depends on how old you are," said Bob Lassandrello, 51, who has traded for 27 years in the cattle pit. "I see a lot of the younger guys trying to dip their toe in the water of trading electronically."

Amid the cacophony - yelling that ranges from desperate to triumphant - Lassandrello, surrounded by some 50 traders in colorful jackets and sneakers, wades into a pool of discarded orders. He takes pride in his ability to read a competitor, a skill critical in the pits but absent from electronic trading. That is why he is considering early retirement.

"We're near extinction," said Lassandrello, who believes many of his generation will not make the transition to the screen.

Even younger traders like Vanessa Sherwood, 32, a clerk for Lassandrello who recently started to trade for herself, miss the camaraderie of the pits. "The energy is what is addicting," Sherwood said. For the past year she has worked in isolation on a computer on the trading floor, studying price charts and technical indicators while trying to shut out the noise of the pit.
During downtime, she often leaves her terminal to reconnect with Lassandrello and other traders.

Caitlin Zaloom, an anthropologist who writes about the social dynamics of traders in her book "Out of the Pits," said, "People in the pits thrive on face-to-face competition, just like on a football field."

Zaloom has studied the differences between open-outcry trading at the Chicago Board of Trade and electronic trading at the London International Financial Futures Exchange. Zaloom observed that, though pit traders were once the first to see bids and offers, electronic trading has leveled the playing field.

"The screens are anonymous," she said, "and that's part of the idea of having a more pure market, one that doesn't have the complications of flesh and blood."



Trigo argentino presenta buenas condiciones

El trigo de la campaña 2007/08 se encontraba en buen estado la semana pasada en Argentina, gracias al adecuado nivel de humedad de los suelos, dijo la Bolsa de Cereales de Buenos Aires en su último informe.

El país sudamericano es uno de los cinco principales productores mundiales y, gracias a los buenos rendimientos previstos, la cosecha podría superar los 14,17 millones de toneladas de la campaña previa.
Hasta el viernes, los productores habían cosechado el 2,1 por ciento de los 5,4 millones de hectáreas sembrados con el cereal 2007/08. La recolección del trigo comenzó la semana previa en Argentina.
"Prevalecen los cultivos 'buenos a muy buenos' (74 por ciento), condición que contrasta notablemente con el ciclo pasado", según el reporte semanal de la Bolsa de Cereales.En el sudeste de la provincia de Buenos Aires -productora de más del 60 por ciento del cereal del país-, la mayoría de los cultivos registraban un buen estado, gracias a la "muy buena humedad" y la "moderación de las temperaturas", dijo la entidad.El Gobierno argentino estimó la producción de trigo del ciclo 2006/07 en 14,6 millones de toneladas.
Mientras tanto, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) pronosticó que la cosecha argentina de trigo 2007/08 será de 14,5 millones de toneladas.


LOS RECORDS DEL PETROLEO Y EL EURO AMENAZAN EL CRECIMIENTO MUNDIAL

El crudo supera ya los 90 dólares por barril y el euro, los 1,44 dólares, Los riesgos suben y subeen, ante la amenaza que supone ese cóctel explosivo para la economía mundial. Ajenas a ese panorama, las Bolsas de todo el mundo cerraron una sesión eufórica, con subidas generalizadas -y el Ibex español rompiendo de nuevo su techo histórico- ante las expectativas de que la Reserva Federal rebaje de nuevo los tipos de interés. La Fed se reúne el miércoles. La decisión sobre los tipos y, sobre todo, el mensaje del presidente, Ben Bernanke, es clave para estabilizar la situación.

El barril de crudo brent -la variedad de referencia en Europa, que se obtiene en el Mar del Norte- superó la barrera de los 90 dólares, y acumula revalorización anual del 36%. En EE UU, la variedad Texas alcanzó los 93 dólares en medio de las crecientes tensiones en Oriente Medio y el recorte de la producción en México. Pero sobre todo, por el alto componente especulativo de las últimas semanas.

Varias casas de análisis -encabezadas por Goldman Sachs y Merrill Lynch- apuestan incluso por romper la barrera de los 100 dólares por barril. "Los problemas de estos precios pueden llegar con subidas de inflación, y posteriormente reducciones del consumo privado. Y a medio plazo, con desaceleraciones del crecimiento económico más rotundas de las que se esperaban", explicó Díez. "La recesión está descartada para 2008, pero no para 2009.

Hasta ahora los márgenes empresariales han podido absorber la escalada del petróleo. Pero cuanto mayor sea la duración del shock, más afectará a la inflación y, posteriormente, a la actividad económica. Si la crisis financiera sigue dando coletazos, ése parece un menú de difícil digestión para la economía mundial, Con el petróleo y el euro en las cotizaciones actuales, es evidente que se pone en jaque el crecimiento en Europa.

Si no se afrontan los desequilibrios con China, EE UU y Japón, de cara al futuro hay preocupación, porque eso puede causar problemas.


Aumenta el temor ante una burbuja bursátil en China

A medida que las bolsas de China se han disparado a niveles históricos este año, los inversionistas locales temen que se trate de una burbuja y se han vuelto más selectivos a la hora de escoger títulos. El resultado? El mercado se eleva aún más, ya que los inversionistas vierten su dinero en las grandes empresas que dominan los índices bursátiles. Consideradas seguras, estas compañías son las favoritas de los fondos mutuos y los inversionistas institucionales.

Normalmente, los inversionistas extranjeros no pueden adquirir estos valores, que se cotizan en las bolsas de Shanghai y Shenzhen. Pero algunas de estas empresas también cotizan en Hong Kong.Estas grandes compañías se han convertido en el motor más importante del reciente impulso bursátil. Desde el 6 de julio, el índice compuesto de Shanghai ha crecido 57%. Pero el índice de las 50 empresas más grandes de esa bolsa ha crecido aún más desde entonces: 64%.

Mientras tanto, el índice de empresas pequeñas y medianas de la bolsa de Shenzhen se ha elevado 23% durante ese período.




Con la salida del jefe de Merrill Lynch, la crisis del crédito cobra su mayor víctima

En los días en que Goldman Sachs Group Inc. anunciaba sus resultados trimestrales, los coletazos se sentían con gran fuerza a unas pocas cuadras de distancia, en la sede de Merrill Lynch & Co. Stanley O'Neal, presidente ejecutivo de Merrill Lynch, interrogaba sin piedad a los ejecutivos de mercados de capital para saber por qué las ganancias de Goldman en la negociación de bonos crecían más rápido que las de Merrill. Los subordinados analizaban minuciosamente los resultados de Goldman en busca de las respuestas. "Llegó un momento en que uno no quería estar en la oficina" cuando Goldman anunciaba sus utilidades, relata un ex ejecutivo de Merrill.

Hoy será probablemente O'Neal quien no irá a la oficina. El ejecutivo de 56 años negociaba anoche las condiciones de su partida.

La junta directiva de la casa de valores de Wall Street planea iniciar la búsqueda de un sucesor y se espera que revise candidatos tanto internos como externos. El candidato principal para suceder a O'Neal es Laurence Fink, actual presidente ejecutivo de BlackRock Inc., un gestor de fondos donde Merrill tiene una participación de 49%. Fink es muy cercano a Greg Fleming, copresidente de Merrill y otro posible candidato, por lo que no se descarta un escenario de cohabitación entre ambos.

Otro nombre que ha salido a la palestra es el de John Thain, presidente ejecutivo de la operadora de bolsas NYSE Euronext y ex ejecutivo de Goldman Sachs. Bob McCann, quien está a cargo de la gigantesca operación de corretaje bursátil de Merrill, es otro candidato a tener en cuenta, según ejecutivos de Wall Street.

La salida de O'Neal parece ser la consecuencia directa de la rebaja contable de US$7.900 millones, ligada a activos respaldados por hipotecas, que la empresa anunció la semana pasada, la mayor pérdida en la historia de Wall Street. Ese fue un claro detonante. Sin embargo, la celeridad con la que la junta directiva, la mayor parte de la cual fue seleccionada por el propio O'Neal, parece estar dispuesta a desprenderse del presidente ejecutivo ha sorprendido a muchos observadores de Wall Street. Después de todo, O'Neal es considerado el artífice de un impulso en la rentabilidad general de Merrill y de su transformación en un gigante financiero internacional con presencia en varios segmentos, como bonos y gestión de activos.

Errores ejecutivos

Algunos ex colegas señalan que, a pesar de su talento y ambición, O'Neal no era muy dado a los debates abiertos. "No se sentía cómodo en medio de personas independientes, con puntos de vista que podrían ser distintos al suyo, y cuya lealtad era hacia la firma, en vez de hacia él", dice Barry Friedberg, quien encabezó la división de banca de inversión de Merrill en los años 80 y 90, uno de varios ex ejecutivos que abandonaron la firma durante la gestión de O'Neal.

No fueron solamente los subordinados quienes notaron la falta de comunicación de O'Neal. A fines de septiembre O'Neal comenzó a informar a la junta de que la rebaja contable relacionada a los activos respaldados por hipotecas ascendería a unos US$4.500 millones. Pero después de que nombrara al ejecutivo David Sobotka para que saneara el problema, el nuevo equipo salió con una cifra más conservadora que aumentó la rebaja contable en 76% a US$7.900 millones.

Aunque la junta fue mantenida al tanto, la magnitud de la pérdida asustó a muchos. Uno de los más preocupados fue Armando Codina, un empresario de bienes raíces de origen cubano que preside el comité de nominación y gobierno corporativo de Merrill. "Lo que molestó a la junta fue que la magnitud de la pérdida creció a un ritmo alarmante", dijo una fuente.

"La gota que derramó el vaso", según esta persona, fue la decisión unilateral de O'Neal de preguntarle al presidente ejecutivo del banco estadounidense Wachovia Corp., Ken Thompson, si le interesaría comprar Merrill. Thompson fue recatado, pero la sensación de desesperación inherente, en particular si se toma en cuenta que Wachovia tiene una operación de corretaje de un tamaño parecido a la de Merrill, ofendió a algunos directores, corredores y ejecutivos de Merrill, que no estaban al tanto de las conversaciones, dicen fuentes cercanas.

Presión competitiva

La presión para igualar el crecimiento de Goldman Sachs llevó a Merrill a incursionar en áreas más arriesgadas, como la de colocar obligaciones de deuda colateralizada (CDO, por sus siglas en inglés), grupos de valores respaldados por activos que incluyen hipotecas, sin suficientes controles de riesgos, dicen ex funcionarios de Merrill.

El inventario de CDO de Merrill, que llegó a superar los US$30.000 millones, generó pérdidas catastróficas reveladas el miércoles pasado, equivalentes a 13% de la capitalización de mercado de Merrill.

Otra decisión que, según los detractores de O'Neal, agravó las pérdidas fue el despido, en julio de 2006, de tres experimentados ejecutivos del negocio de renta fija. El equipo era encabezado por Jeffrey Kronthal e incluía a Harry Lensfield y Doug

DeMartin. Los tres fueron citados, uno después de otro, a una entrevista de un cuarto de hora con Dow Kim, entonces copresidente de valores institucionales. Kim les dijo que había decidido hacer un cambio y no había lugar para ellos. Apenas dos días antes, los tres ejecutivos habían esbozado sus planes para el año siguiente en una reunión de 300 directivos en un lujoso hotel de las Bermudas.

Los próximos pasos

La junta y el próximo equipo interino de gestión de Merrill Lynch ahora encaran la tarea de estabilizar las finanzas de la compañía, pese a que la dirección estratégica no va a ser clara hasta que se elija a un nuevo presidente ejecutivo. "En este momento todo es incierto", afirma Scott Sprinzen, un director gerente que sigue a las compañías de servicios financieros para Standard & Poor's. "A la luz de los problemas recientes, podría haber un cambio violento en la dirección estratégica o más rebajas contables, todo esto ocurre cuando los mercados de crédito están agitados. Pero la liquidez de Merrill Lynch es muy sólida, así que esa no es una preocupación por ahora".

Merrill tiene que cambiar "todo su proceso de gestión de riesgo y replantearse" su apego a las finanzas estructuradas, señala David Trone, analista de Fox-Pitt, Kelton. La firma también tendrá que sopesar contratar a un ejecutivo externo con pocos lazos con los errores del pasado reciente frente a alguien interno que le otorgue a la firma más estabilidad y continuidad sin arriesgar renuncias masivas, agrega Kelton.


Las bolsas cifran sus esperanzas en la Fed

La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) se reunirá esta semana en medio de persistentes señales de problemas en los mercados bursátiles. Después del recorte de medio punto porcentual realizado hace seis semanas, los principales indicadores repuntaron y el Promedio Industrial Dow Jones está cerca de batir un nuevo récord. Sin embargo, el alza en los precios del petróleo, los ambivalentes resultados de las empresas y los nocivos efectos del bajón inmobiliario siguen sembrando dudas sobre la economía estadounidense. Algunas tendencias indican que las acciones no pisan sobre un terreno muy firme.

Los principales indicadores bursátiles se están afirmando en multinacionales como Microsoft Corp., Coca-Cola Co. y Procter & Gamble Co., que se han beneficiado de la solidez de la economía mundial. No obstante, muchas otras acciones, en especial las del sector financiero y las de empresas que dependen del consumo estadounidense, han sido golpeadas.

"Si uno mira a la economía, observa un debilitamiento de los pedidos de bienes duraderos, una desaceleración de las manufacturas y un alicaído mercado inmobiliario", señala Russ Koesterich, director de estrategia de inversión de Barclays Global Investors, en San Francisco. "Estos problemas están muy arraigados".

Hasta ahora, las noticias inquietantes, entre las que figura un barril de petróleo que ayer cerró en US$93,53, no han mermado el entusiasmo de los inversionistas. La semana pasada, el Dow Jones subió 2,1% para llegar a 13.806 puntos, culminando su mejor semana en más de un mes.

Los inversionistas justifican su optimismo con las bajas tasas de interés que han inundado la economía global con dinero en efectivo. Además, anticipan que la Fed reducirá las tasas en su reunión que empieza hoy y termina mañana. Algunos incluso creen que la debilidad de la economía estadounidense tiene un lado positivo, ya que podría obligar a la Fed a volver a recortar las tasas en medio punto porcentual, dejándolas en 4,25%. "La Fed es muy sensible al tema de la escasez de crédito en los mercados de EE.UU. Si detectan que esto está ocurriendo, reducirán las tasas en forma agresiva", dice Rafi Zaman, director de inversión en renta variable de DuPont Capital Management, que administra activos por unos US$15.000 millones.

Zaman piensa mantener sus posiciones, no sólo en EE.UU., sino también en mercados emergentes como Brasil y Sudáfrica. De todos modos, acota, algunos mercados, como China e India, muestran signos de una burbuja. "Es como en EE.UU. a fines de 1998", dice.

En la época de la burbuja tecnológica, los inversionistas profesionales estaban prácticamente obligados a invertir en empresas sobrevaloradas, recuerda, por temor a ser superados por la competencia. Y lo mismo ocurre hoy con los mercados internacionales, recalca. Zaman y otros están preparados para desprenderse de sus posiciones en los mercados en desarrollo al primer indicio de que la burbuja se dispone a estallar.

Esa es una razón para mantener cierto escepticismo frente a la idea de que la Fed rescatará al mercado estadounidense. Si los mercados globales comienzan a tambalear y los consumidores estadounidenses no se llevan la mano a la billetera con la misma facilidad que antes, tal vez los recortes de tasas de la Fed no logren sostener las bolsas. Pero pocos gestores de fondos, dice Zaman, consideran que se trata de un escenario inminente.

Sin embargo, no faltan señales de preocupaci'on. Una manera de verlas es comparar el desempeño del índice Russell 2000, que abarca a 2.000 acciones de empresas más pequeñas, con el del Dow Jones, que agrupa a 30 compañías grandes. Durante la mayor parte de la racha alcista que empezó hace cinco años, el Russell 2000 creció más rápido que el Dow, gracias a que las empresas que lo componen se beneficiaron de las bajas tasas de interés y el auge de la economía estadounidense. Desde el 9 de octubre de 2002, cuando comenzó el mercado alcista, el Russell ha subido 151% frente a un alza de 89% en el Dow Jones. Pero desde mediados de mayo a la fecha la tendencia se ha revertido. El Dow Jones, donde abundan las multinacionales que derivan una buena parte de sus ventas fuera de EE.UU., ha avanzado 1,3%. El Russell 2000 ha caído 3%.

La mayoría de los inversionistas cree que la Fed logrará un aterrizaje suave, es decir, mantendrá la inflación a raya y la economía tendrá la fuerza suficiente para evitar una recesión. Esperan que un recorte de las tasas de interés apuntale la demanda y las ganancias de las empresas.


El auge de los fondos soberanos preocupa a EE.UU.

El auge de los fondos soberanos —que gestionan los miles de millones de dólares que han cosechado en los últimos años las economías exportadoras y los países productores de petróleo y commodities— ha llevado a renovados esfuerzos para asegurar que los gobiernos no utilicen estas sociedades como armas financieras. Preocupada por una posible reacción global en contra de la inversión internacional y por un aumento del proteccionismo, la secretaría del Tesoro de Estados Unidos prefiere una estrategia minimalista: reglas voluntarias de "mejores prácticas". Pero incluso los libremercadistas dudan de este enfoque, porque no es posible hacer cumplir esas prácticas.

Un concepto distinto puede tener más sentido: hacer que las actividades de estos fondos sean un nuevo punto en la agenda del comercio global y negociar un acuerdo entre los países que tienen estos fondos y las economías que reciben sus inversiones. Los que infrinjan el acuerdo podrían ser sancionados con prohibiciones sobre inversiones futuras.

El tema de los fondos soberanos dominó una reunión reciente de los ministros de finanzas del Grupo de los Siete países más industrializados. El G-7, que incluye a EE.UU., Canadá, Alemania, Francia, Italia, Gran Bretaña y Japón, emitió después un comunicado diciendo que si bien sus economías "pueden beneficiarse al abrirse" a estos fondos, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial deberían examinar aspectos como la estructura, transparencia y responsabilidad de estos vehículos de inversión.

La razón de toda la preocupación es que estos fondos cuentan actualmente con entre US$2 billones (dos millones de millones) y US$3 billones para invertir, una cantidad que podría llegar a US$10 billones en los próximos 10 años. Con ese tamaño, "ellos son el sistema financiero global", dice el ex economista jefe del FMI Kenneth Rogoff.

Algunos de los fondos más grandes pertenecen a los países en los que menos confían los inversionistas de EE.UU. y Europa: China, Arabia Saudita, Rusia, Kuwait y los Emiratos Árabes Unidos. De momento, los fondos soberanos han adquirido mayoritariamente deuda de gobierno, contribuyendo así a la estabilidad mundial. Pero los críticos piensan que no continuarán actuando de esa manera. Como ejemplo señalan la compra a comienzos de año de una participación de casi 10% en la firma estadounidense de capital privado Blackstone Group por parte de China.

Christopher Cox, presidente de la Comisión de Bolsa y Valores de EE.UU., incluso expresó que esos fondos soberanos podrían usar "el enorme volumen de información clasificada" que recogen sus agencias de espionaje, convirtiéndolos así en "la herramienta definitiva en el uso de la información privilegiada".

La secretaría del Tesoro, que suele ser alérgica a la regulación, dice que las mejores prácticas deberían ser suficientes. Un principio debería ser que las "inversiones sean impulsadas por un fin comercial", dice el subsecretario del Tesoro David McCormick. La meta: conseguir, por ejemplo, que el fondo soberano saudita actúe como el fondo de la dotación de la Universidad de Harvard, y no como el equivalente financiero de un avión de combate.

Existe un modelo mejor. Es un proceso de dos etapas. En la primera, EE.UU., Europa y Canadá, que tienen intereses comunes, elaborarían posiciones conjuntas sobre las cuestiones más urgentes: ¿hay que limitar la inversión de los fondos soberanos a participaciones minoritarias? ¿Hay sectores prohibidos para estos fondos, como la defensa, los medios u otros? ¿Deberían los países cuyos fondos invierten en ciertos sectores, por ejemplo, servicios financieros, estar obligados a abrir en sus países esos mismos sectores a la inversión extranjera?

En una segunda fase participarían los gobiernos de los fondos. ¿La razón? Mantener el acceso más libre posible a la inversión en los mercados más ricos del mundo. Las negociaciones podrían comenzar con una decena de países que tienen los mayores fondos, de lo contrario podrían darse conversaciones interminables como ocurre con la Ronda de Doha en la que participan 150 naciones.

Gary Hufbauer, especialista de comercio en el Peterson Institute for International Economics, un centro de estudios en Washington, dice que las negociaciones deberían mantenerse bajo un auspicio neutral para reducir la sensación de que EE.UU. y Europa son quienes dictan los términos. Él propone al Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), que tiene vínculos estrechos con el Banco Mundial.


UBS insinúa que la crisis del crédito aún no ha terminado

Si las últimas señales que provienen de los bancos sirven como indicador, los estragos provocados por las turbulencias en el mercado del crédito podrían prolongarse por más tiempo del que anticipaban muchos. Los inversionistas reaccionaron con optimismo a principios de mes cuando los principales bancos del mundo anunciaron miles de millones de dólares en pérdidas relacionadas, en su mayoría, a valores respaldados por préstamos hipotecarios de Estados Unidos.

Las acciones de los bancos subieron ante la expectativa de que lo peor había pasado. Ahora, sin embargo, eso ya no parece realista.

En una señal que despierta temores, el mayor banco suizo, UBS AG, advirtió ayer que podría registrar más pérdidas en el futuro debido a valores respaldados por hipotecas estadounidenses. El banco, que ya había anunciado rebajas contables de unos US$3.440 millones, dijo que el cuarto trimestre había empezado bien, pero que podría registrar más pérdidas debido a que varios valores inmobiliarios han sufrido una nueva rebaja en sus calificaciones de riesgo. "UBS no asume que el trimestre se mantendrá tan positivo como comenzó o que los problemas actuales se resolverán en el corto plazo", afirmó el banco.

El anuncio se presenta en un momento en que otros bancos, como Merrill Lynch & Co., han tenido problemas para detener sus pérdidas. La firma de corretaje e inversión estadounidense incrementó la semana pasada sus rebajas contables del tercer trimestre ligadas a valores hipotecarios de US$4.500 millones a US$7.900 millones. Se anticipa que esta sorpresiva pérdida adicional fuerce la renuncia del presidente ejecutivo Stan O'Neal.

"Se creía que lo peor ya había pasado y que el tercer trimestre sería una oportunidad para que los bancos limpiaran su contabilidad", dice Simon Adamson, un analista de la firma de investigación de crédito CreditSights en Londres. Pero en la última semana o dos, se ha vivido "un resurgimiento (del) nerviosismo y de la volatilidad y se han reavivado las preocupaciones sobre el mercado de hipotecas de alto riesgo", dice Adamson.

La semana pasada, la firma de calificación de riesgo Moody's Investors Service redujo, o dijo que pronto reduciría, la calificación de riesgo de miles de millones de dólares en obligaciones de deuda colateralizada (CDO).

En los próximos días y semanas, los inversionistas podrán obtener una mejor idea de la perspectiva del cuarto trimestre a medida que los bancos presentan sus resultados del tercer trimestre. UBS anunciará sus resultados hoy mientras que Deutsche Bank AG lo hará mañana.


Google pide línea para entrar al mercado celular

Google Inc. está a punto de revelar la estrategia que viene planificando hace tiempo para sacudir el mercado de telefonía celular en Estados Unidos. En una propuesta que con toda seguridad desatará un intenso debate en EE.UU., Google quiere facilitarles a los usuarios el acceso a una amplia gama de servicios adicionales, desde mapas a compartir video y algunas características de las comunidades virtuales.

Para salirse con la suya, la compañía de Internet tendrá que superar la resistencia de los operadores de telefonía móvil y lidiar con delicadas barreras de seguridad y privacidad.

El plan de Google amenaza el rígido control que ejercen los operadores celulares estadounidenses sobre sus vastas redes. A diferencia de muchos países, la mayoría de los consumidores estadounidenses obtiene sus teléfonos a través de los operadores, no los fabricantes. Los operadores imponen límites estrictos, tanto en la fabricación de los aparatos que ofrecen como en las funciones que llevan.

Los operadores ya han puesto trabas para que Google incluya su motor de búsqueda y otras aplicaciones en los teléfonos existentes. Convencer a los operadores de ofrecer un teléfono celular repleto de software de Google será una batalla difícil para la compañía de Internet.

Ivan Seidenberg, presidente de Verizon Communications Inc., codueño del mayor operador celular estadounidnese, Verizon Wireless, se queja de que Google trata de imporner su idea "a lo ancho de toda la industria". Verizon está dispuesta a considerar el teléfono de Google, bajo ciertas condiciones. "Todo lo que tienen que hacer es aprobar nuestros estándares de calidad, al igual que todo el resto", dijo el ejecutivo. "Pónganse en la fila".

Se espera que dentro de las próximas dos semanas Google anuncie sus planes para lanzar al mercado teléfonos con software de la empresa para mediados del próximo año, según fuentes al tanto.

En los últimos meses, Google ha contactado a varios fabricantes para presentar su idea. HTC y LG Electronics Co. han sido mencionados en la industria como posibles socios. A su vez, Google ha tratado de forjar sociedades con operadores celulares como T-Mobile USA, la división estadounidense de Deutsche Telekom AG, Orange SA, de France Telecom, y 3 U.K., de Hutchison Whampoa Ltd. , según fuentes al tanto.

Se espera que los teléfonos incluyan varias aplicaciones de Google que ya se encuentran en algunos aparatos móviles, como su motor de búsqueda, Google Maps, YouTube y el servicio de correo electrónico Gmail.

Sin embargo, el elemento más radical es la intención de Google de hacer qu el software sea "abierto". Eso implica que los desarrolladores independientes tendrían acceso a las herramientas necesarias para crear nuevas funciones, sin las ataduras que normalmente imponen los operadores y fabricantes de celulares.

Los desarrolladores, por ejemplo, podrían crear servicios que aprovecharían la ubicación satelital o GPS del usuario, así como su lista de contactos y sus hábitos de navegación. También podrían interactuar con Google Maps y otras aplicaciones. La idea es que surja una gama de servicios de comunidades virtuales, mapas y otros, de la misma manera como ocurre en la Web. Google podría usar su plataforma móvil para recopilar datos de los usuarios y así vender anuncios dirigidos específicamente a cada usuario.

Sin embargo, también existen riesgos para los consumidores. Si Google no tiene cuidado, la información de sus usuarios podría terminar en manos equivocadas, lo cual podría dar lugar a ataques de correos basura, acosos u otras invasiones a la privacidad. Abrir mucho su software también podría dejar la puerta abierta a virus.

Microsoft, uno de los principales rivales de Google, cuestiona el impacto de la nueva iniciativa de Google. "La idea de que existen todas estas cosas que los desarrolladores de software pueden hacer no es cierta", asegura John O'Rourke, gerente general de la unidad Windows Mobile de Microsoft. "Cuesta imaginar que Google tenga grandes avances".

El plan de Google se produce en un momento en que los operadores sienten la presión para relajar su control sobre el mercado estadounidense de telefonía móvil.

"Hay unas pocas cosas que los operadores controlan que siempre los mantendrán al mando", afirma D.P. Venkatesh, presidente ejecutivo de mPortal Inc., fabricante de software para operadores celulares. "El concepto de saltarse al operador está sobredimensionado".


martes, octubre 23, 2007

Freight Forwarders Raided In Pricing Probe

A slew of freight forwarders including Switzerland's Kuehne & Nagel International AG (KNIN.VX) and Panalpina Welttransport Holding AG (PWTN.EB) were raided Wednesday as part of a U.S. and European probe into alleged price-fixing. The European Commission late Wednesday said it carried out unannounced inspections at the offices of several international freight forwarding companies without naming them, saying it has reason to believe that the companies concerned may have violated EC Treaty rules that outlaw restrictive business practices. The raids were sparked by information received from an unidentified whistleblower, who tipped off European, U.S. and Swiss authorities to alleged cartel behavior, said Patrik Ducrey, deputy director of Switzerland's competition authority.

Kuehne & Nagel and Panalpina separately acknowledged that authorities raided their offices in Switzerland and in the U.S. on Wednesday. Kuehne & Nagel's offices in the U.K. also were searched. German railway operator Deutsche Bahn said the offices of its Zurich-based Schenker transport unit were searched in South Africa, Switzerland and the U.S.

DHL, an international shipping unit of Deutsche Post AG (DPW.XE), also said European authorities had contacted the company, but didn't provide further detail.

The investigation centers on whether the freight forwarders fixed prices for fuel and other surcharges, Kuehne & Nagel Chief Financial Officer Gerard van Kesteren told Dow Jones Newswires late Wednesday.

Fuel surcharges are fees added to transportation contracts to help cover increasing fuel costs.

Kuehne & Nagel and Panalpina said they were unaware of any such violations at their companies, but would cooperate with authorities. Deutsche Bahn's Schenker also pledged to cooperate fully.

Kuehne & Nagel's CFO van Kesteren said that the investigation is a spill-over from an earlier probe into price fixing of fuel charges by the airline industry. Earlier this year, British Airways (BAY.LN) and Korean Airlines (003490.SE) pleaded guilty to charges of price fixing.

Thursday, Switzerland's competition body confirmed the raids on several freight forwarders, saying it was searching for evidence after being tipped off to alleged price-fixing. A spokesman for Amsterdam-based TNT NV (TNTTY) said the company hadn't been raided as part of any EU investigation. TNT only has a small freight forwarding operation, having sold off its logistics business last year.

"We are the victim, not the perpetrator," the spokesman said.

The probe includes the Swiss logistics trade body, the competition authority said. Dora Naumann, a spokeswoman for Spedswisslog, confirmed the raids on its Basel office, but said the trade body is unaware of any violations.

In the U.S., international freight forwarding and logistics company Expeditors International of Washington, Inc. (NASDAQ:EXPD), late Wednesday said it received a subpoena from the Department of Justice ordering the company to produce information and records relating to an investigation of air-cargo freight forwarders. The company said it intends to work with the DOJ.

A spokesman for the DOJ wasn't immediately available for comment.

For Switzerland's Panalpina, the probe comes at an inopportune time, as it is also facing questions from the U.S. Department of Justice amid an investigation into alleged improper payments in Nigeria and other countries, leading Panalpina last month to suspend some services there.


Ship Shortage Pushes Up Prices Of Raw Materials

The cost of shipping raw materials across the world's oceans has reached an all-time high, pushing up prices of grain, iron ore, coal and other commodities. The average price of renting a ship to carry raw materials from Brazil to China has nearly tripled to $180,000 a day from $65,000 a year ago. In some cases, ocean shipping can be more expensive than the cargo itself. Iron ore, for example, costs about $60 a ton, but ship owners typically are charging about $88 a ton to transport it from Brazil to Asia. The trend may force manufacturers to pay more for the basic ingredients they need to make their products. And those higher costs could be passed on to consumers, affecting the price of everything from automobiles and washing machines to bread.


The main reason commodity shipping rates are escalating: not enough bulk ships. The shortage stems from the surging volume of global trade as growth explodes in China, India and other developing nations. China's voracious manufacturing sector is compelling it to look increasingly far afield for resources, such as to Brazil for iron ore. (See related article.)

The Baltic Exchange Dry Index, the most important and widely used indicator of world-wide ocean freight rates for bulk commodities, hit a record Friday after rising 169% over the past year. And shippers, brokers and commodity merchants are braced for higher rates next year and possibly through 2009. By then enough new bulk freighters are expected to come on line to ease the shortage.

"All of the ship owners are making a lot of money because these are numbers that the market has never seen," said John P. Dragnis, commercial director of Athens-based Goldenport Inc., one of the largest providers of ships to commodity sellers.

Even when ships are available to carry the cargo, inadequate port facilities can cause delays, driving up the cost of shipments. At Brazilian ports, ships often wait offshore for as long as two weeks for their turn to load or unload, like airplanes sitting on a runway waiting for a gate.

Brazil isn't the only source of bottlenecks. As of last week, 131 vessels were waiting to pick up or unload coal and iron ore at Australia's main ports, according to the Global Ports Congestion Index, which tracks wait times world-wide.

As a result, some Australian coal producers are being forced to cut back on exports, which is expected to add to the upward pressure on global coal prices. Likewise, commodity merchants are building higher costs for transportation into the price of steel, grain and aluminum. The steep run-up in bulk shipping rates has largely bypassed other types of vessels, like oil tankers or the container ships that transport finished goods like television sets, because those ships aren't in such short supply.

Though bulk shipping costs have been rising for a couple of years, the run-up has intensified over the past year. The full impact of those spot-market rate increases has yet to filter through to the 70% of bulk commodity shipments that are covered by long-term contracts.

Still, rather than rely solely on shipping companies, some commodity producers are buying or chartering their own ships. Corus Group, a subsidiary of Tata Steel Ltd. of India, paid $135 million to charter a seven-year-old bulk cargo ship. Other companies say they may shut down certain operations if they can't get a ship at a reasonable price or can't justify higher shipping costs when it comes time to renew their contracts.

Mining giant Rio Tinto PLC recently took delivery of a new bulk carrier and expects to get four more soon to ship bauxite, a key raw material for making aluminum. The timing worked out well for Rio Tinto, which placed its orders in 2004, before shipping rates jumped. "We are looking at similar opportunities for managing shipping costs within the group, but we always assess the cheapest option for any given set of circumstances. We also do spot chartering and have longer-term arrangements," says Christina Mills, a Rio Tinto spokeswoman. Vimetco, a Dutch aluminum producer with refineries in China and Romania, has had long-term contracts under which its shipping prices have been well below current spot-market rates. Christian Wust, Vimetco's chief executive, said that today's higher shipping costs could prevent the company from re-opening one of its refineries in Romania. "Right now we are planning a restart, but only if we can secure lower shipping prices."

Adding to the upward pressure on shipping rates is the fact that bulk ships are taking longer voyages these days, says Christopher G. Combe, shipping analyst for Jefferies International Ltd. For example, though China still purchases most of its iron ore from Australia, a growing percentage now comes from Brazil, which is much farther away.

"It is called the 'ton-mile effect,'" says Mr. Combe. "Basically China and India are sourcing providers that are a bit further afield. A lot of the Asian demand now has to be satisfied from South American mines," so the trips take longer.

Another factor behind the increased demand for shipping is a smaller soybean harvest in Asia, which has driven up demand for soybeans from the U.S., further increasing trade volume and demand for bulk ships.

Clifford Winston, an economist at the Brookings Institution, says that higher shipping rates will increase commodity prices according to weight, with transportation fees making up a larger percentage of the cost of heavier products like iron ore and grain. "There is no question that there will be price increases," Mr. Winston says. Even so, he adds, rates aren't likely to stay high because the supply of ships eventually will better balance out demand. "I would qualify my concerns saying that you should give supply a chance."

Indeed, shipbuilders in Japan, South Korea and China, which have been busy building container ships, are just beginning to fill orders for bulk ships. Given the typical 36-month lag between orders and delivery, most of those new bulk ships won't be ready until 2010. But some analysts say the number of such vessels could double by the start of the next decade.

Meanwhile, iron-ore miners are trying to get ahead of shipping-price increases by forcing steelmakers to pay more for their ore. Roger Agnelli, chief executive officer of Brazil's Cia. Vale do Rio Doce, the world's largest iron-ore producer, calls the high freight rates "a market distortion" but adds that they aren't expected to change anytime soon.

According to Simpson, Spence & Young, a British-based ship broker and market researcher, the world's seaports had record tonnages for the first eight months of this year. In South Korea, coking-coal and steam-coal imports have risen by about 3% to a near-record 58.1 metric tons. Brazil's ports exported about 167.1 million metric tons of commodities in the first eight months of the year, nearly 10 million metric tons more than a year earlier. Ports in China and Australia are also recording record volumes of commodity imports and exports.


Las firmas de commodities encaran un reto nuevo: el alza de los costos de transporte

En medio del auge de la demanda por espacios de carga, el costo de transportar commodities por los océanos ha alcanzado un nivel histórico, encareciendo los precios de los cereales, el mineral de hierro, el carbón y otras materias primas en todo el mundo.En algunos casos, como ocurre con el mineral de hierro, el precio de arrendar un barco cuesta más que la carga misma. El mineral de hierro cuesta unos US$60 la tonelada, pero las navieras cobran cerca de US$88 para transportar una tonelada de un puerto a otro. El precio promedio para arrendar un barco que transporte materias primas de Brasil a China es de unos US$180.000 al día, casi el triple de los US$65.000 que se cobraban hace sólo un año.

Esta tendencia está forzando a los fabricantes a pagar más por las materias primas. El peligro para los consumidores es que las empresas traspasen sus costos elevados, afectando el precio de todo tipo de productos, desde automóviles a lavadoras automáticas y el pan.

El Baltic Exchange Dry Index (BDI), el índice más importante y más usado para las tarifas de las cargas de materias primas, llegó a su punto más alto el viernes pasado. Aunque ha vuelto a caer un poco, los fletadores, los corredores y los vendedores de commodities piensan que las tarifas van a aumentar el próximo año y tal vez el siguiente también. "Todas las navieras están ganando mucho dinero, porque estos son números que el mercado nunca había visto antes", afirma John P. Dragnis, el director comercial de Goldenport Inc., una firma con sede en Atenas, Grecia, y que es una de las mayores proveedoras de barcos para las compañías de commodities.

De momento, el alza en las tarifas de transporte parece limitarse a los barcos que cargan materias primas y no tanto a los que transportan contenedores con productos de consumo o los cargueros de petróleo, ya que para esta clase de transporte hay suficientes buques.

Falta de barcos

Hay una clara causa para el aumento de las tarifas para el transporte de commodities: la falta de barcos que transportan ese tipo de carga. La escasez de buques, a su vez, se debe a que el comercio internacional se ha disparado, en especial debido al explosivo crecimiento de China, India y otros países en desarrollo. La expansión económica ha forzado a China a buscar recursos cada vez más lejos, como el mineral de hierro proveniente de Brasil.

Asimismo, a esta semana había 131 barcos esperando para cargar o descargar mineral de hierro en los principales puertos de Australia, según el Global Ports Congestion Index, que sigue los tiempos de espera en los puertos de todo el mundo. Esto representa un 35% más barcos esperando en fila que el año pasado a la misma fecha.

Para reducir las colas, algunos puertos australianos han reducido la cantidad de carbón destinado a la exportación. Esto, claro, ejercerá una presión al alza en el precio de ese mineral. De manera similar, los mayores costos de transporte se están incorporando en los precios del acero, los cereales y el aluminio.

En vez de depender exclusivamente de las navieras y sus altos precios, algunos productores de commodities están comprando o arrendando sus propios barcos.

Corus Group, una subsidiaria de Tata Steel, pagó US$135 millones para arrendar un buque de carga que tiene siete años. Otras empresas dicen que tal vez tendrán que cerrar sus operaciones si no logran obtener un barco o justificar los mayores costos de transporte a la hora de renovar los contratos.

Rio Tinto PLC acaba de recibir un barco nuevo y espera la pronta entrega de cuatro más con el fin de transportar bauxita, una materia prima que es clave en la producción de aluminio. El momento ha sido oportuno, ya que Rio Tinto encargó los barcos en 2004, antes de que los costos se dispararan.

Christian Wust, el presidente ejecutivo de Vimetco, un productor holandés de aluminio que tiene fundidoras en China y Rumania, dice que los mayores costos de transporte marítimo le impedirán a la compañía reabrir una de sus refinerías en Rumania. Vimetco se aseguró contratos con las navieras que son mucho más baratos que los precios actuales. Pero una vez que éstos expiren, la empresa se enfrentará a los precios más altos, poniendo en duda la continuidad de sus operaciones.

Las minas de Sudamérica

Aparte de la mayor demanda de los países emergentes, hay otros factores que explican el aumento en los precios del transporte de materias primas, afirma Christopher G. Combe, un analista de Jefferies International Ltd. Ahora, dice, los barcos realizan travesías más largas y lejanas, ya que los commodities se están vendiendo y comprando alrededor de todo el mundo. China, por ejemplo, solía comprar una parte importante de su mineral de hierro en Australia, que queda relativamente cerca. Pero ahora, un porcentaje cada vez mayor proviene de Brasil. "Se llama el 'efecto de tonelada por milla'", dice Combe. "Básicamente, una parte importante de la demanda asiática se satisface hoy con las minas de Sudamérica".

Clifford Winston, un economista del centro de estudios Brookings Institution, asegura que los precios de los commodities aumentarán según su peso. Los metales, la producción minera y los granos son más voluminosos y tienen que ser transportados por la vía marítima. Esto significa que las comisiones de transporte representan una mayor porción del costo del producto final.

"Distorsión de mercado"

Como todavía no se vislumbra que aumente el número de barcos disponibles, "no hay duda que habrá un aumento en los precios", dice Winston. Pero tarde o temprano habrá un mayor suministro de barcos, por lo que los precios no se mantendrán altos indefinidamente. De hecho, las navieras han estado ocupadas con la construcción de barcos de contenedores y recién han comenzado a trabajar en las órdenes de barcos de carga de materias primas. Dado que normalmente existe una brecha de 24 meses entre el momento del pedido y el de la entrega, la mayoría de los nuevos barcos para transporte de carga voluminosa no estárá lista sino hasta 2010.

Las productoras de mineral de hierro han tratado de adelantarse a los precios de transporte al forzar a los fabricantes de acero a pagar más por su materia prima. Roger Agnelli, presidente ejecutivo de la brasileña Companhia Vale do Rio Doce, el mayor productor de mineral de hierro del mundo, afirma que las altas tarifas para el transporte de carga son "una distorsión del mercado", pero que no espera que ello cambie.