ElCapitalista007

jueves, enero 31, 2008

DANGER!: Tax Challenges for the Next President

The ghost of David Stockman still haunts us. It was Mr. Stockman, Ronald Reagan's budget chief, who proclaimed 27 years ago: "I'm just not going to spend a lot of political capital solving some other guy's problem in 2010." That other guy -- or gal -- will be the next president of the United States. To be sure, in many ways the federal budget is in better shape today than it was in Mr. Stockman's day. As a share of the economy, federal outlays and receipts were smaller last year than in fiscal year 1982. Because outlays fell more than receipts, the federal budget deficit amounted to only 1.2% of GDP last year, down from 4% in 1982. In fact, if the economy grows as projected and Congress maintains current tax laws and spending policies, the Congressional Budget Office (CBO) projects a federal budget surplus by 2012.

That's the good news. Nevertheless, our next president will encounter three ticking tax bombs in the weeks following the inauguration, as he or she prepares the budget for fiscal year 2010. Should even one of them detonate, we all will suffer the consequences.

The first ticking bomb is the fate of the Bush tax cuts. CBO's optimistic federal budget surplus projection is based on the assumption that Congress will allow the president's tax cuts to expire as scheduled at the end of 2010. That would trigger the largest tax increase in history (nearly $1.9 trillion over seven years), raising taxes on 115 million taxpayers, and returning to the tax rolls 7.8 million low- and middle-income families who now pay no federal income tax because of the Bush tax cuts.

If this bomb explodes, one thing is certain: It will damage the economy. The Institute for Research on the Economics of Taxation estimates the tax hike would, in the short run, oblige the economy to "flirt with recession" or worse.

The enduring effect would be to reduce the growth path of the economy, permanently reducing potential GDP by 5% to 6% compared to the levels projected under current tax rates. That would wipe out most of the supposed revenue from the expiration of the tax cuts and turn the projected surplus back into deficit.

The second tax bomb is the Alternative Minimum Tax, or AMT, which the budget surplus projection assumes will detonate. This bomb has a long fuse, stretching back to January 1969. That's when the Secretary of the Treasury testified before Congress that 155 taxpayers earning $200,000 or more used legal loopholes to avoid owing any income tax in 1966. The public reaction was instant and intense. According to Yale Law School professor and former Treasury official Michael Graetz, Congress received more angry letters in 1969 about these 155 taxpayers than they did about the Vietnam War.

Bowing to public outrage, Congress quickly established an add-on minimum tax to, in the words of the New York Times of 1969, "foil wealthy people who arrange their affairs to escape taxation under the present law." Several iterations later, it has evolved into the modern individual AMT.

Because the AMT was not indexed for inflation, increasing numbers of middle-income taxpayers have become subject to this so-called "tax on the wealthy." Mindful of the political consequences of doing nothing, Congress routinely adopts temporary patches to forestall an explosion in the number of taxpayers subject to the AMT.

The numbers are staggering. If Congress had not extended the latest patch in December, the number of taxpayers affected by the AMT would have risen to 25 million in 2007 from four million in 2006. "If no further changes are made to the AMT," reports the Treasury, "the number of taxpayers affected by the AMT is expected to grow to over 56 million by 2017."

Defusing these two bombs -- that is, extending the Bush tax cuts (and other expiring tax provisions) and indexing the AMT for inflation -- would reduce federal tax receipts slightly more than $3.2 trillion from fiscal years 2010 through 2017, on a static revenue estimation basis. In reality, much of that $3.2 trillion would never materialize, due to a weaker economy.

Given that CBO's budget baseline projects the federal government will spend $29.6 trillion over those eight years, Congress could defuse these bombs without creating a dime of deficit. It would merely have to scrape by and spend "only" $26.4 trillion -- which it may have to do anyway if the revenue proves elusive. To put these numbers into perspective, consider that the federal government spent $18 trillion over the past eight years.

The third tax time bomb is America's looming entitlement crisis. As increasing numbers of baby boomers retire, Medicare will slide toward insolvency and federal spending on Medicaid and other health-care programs will skyrocket.

CBO estimates that spending on Medicare and Medicaid will grow to 5.9% of GDP by 2017, up from 4.6% in 2007. Social Security, will increase to 4.8% of GDP, up from 4.2%. CBO adds: "Beyond 2017, those trends are poised to accelerate." Unless Congress is willing to slow the growth of entitlements, future taxpayers will be saddled with unsustainable budget deficits or massive tax increases.

Medicare promises to be an especially contentious problem for the next president. According to the latest Medicare Trustees' report, "Beginning in 2011, [Medicare] costs are projected to exceed income including interest, and assets must be redeemed each year until the trust fund is exhausted in 2019."

While it would be possible (and utterly irresponsible) for the next president to avoid addressing the larger issue of entitlements, he or she will find it next to impossible to put off doing something about Medicare before the end of a second term. To do nothing would allow Medicare to become insolvent, but not before draining hundreds of billions of dollars from general revenue.

The next president may call upon Congress to raise payroll taxes to "save" Medicare. Consider the last 30 years. Confronted with Social Security and Medicare funding shortfalls, Congress hiked payroll tax rates in 1978, 1979, 1981, 1982, 1984, 1985, 1986, 1988 and 1990. These hikes erased the near-term operating shortfall with money to spare.

Trillions of surplus payroll-tax dollars flooded the Treasury's coffers, and by law they had to be "invested" in Treasury bonds and placed in the Social Security and Medicare trust funds. The worst kept secret in Washington, D.C. is that the trust funds got IOUs and Congress got to spend the money -- nearly $1.7 trillion from fiscal years 1985 through 2007.

With less than a year to go before the next presidential election, there is more at issue than is regularly being debated by the presidential candidates. The next president -- David Stockman's "other guy" -- will inherit a federal budget on the verge of an apparent surplus, but with three ticking tax time bombs that threaten economic carnage and a budget meltdown. Tick. Tick. Tick.


The case for Natural Gas

Have you ever stopped to wonder how much you are paying for energy, not per liter, not per kilowatt hour,but in MBTU (Million British Thermal Unit). By converting the price of gasoline, electricity and natural gas into $/Million British Thermal UnitI've discovered some interesting statistics which have interesting investment themes. Using some simple high school mathematics I've calculated the cost of different types of energy forms. If you are a Canadian living in Ontario you pay the following prices for retail electricity, natural gas and gasoline:


36.50 $/MBTU Electricity Retail Price


34.56 $/MBTU Regular Unleaded Gasoline Retail


15.22 $/MBTU Natural Gas Retail


Which leaves us with the astonishing discovery that: Natural Gas Sells at a 56 percent discount to retail Gasoline.


Bid/Ask Spreads

When it comes to the cost of trading most investors only think of the direct costs, also known as the commissions. However there is another more important indirect cost know as the bid/ask spread premium. This is especially important when investing in illiquid stocks or products. On an illiquid company or product, the bid/ask spread can cost as much as 10% of the purchase price. However usually the Bid/Ask spread on most stocks and ETF’s are never greater than 0.10%. Large spreads can also appear in liquid stocks and ETF’s, when the underling security has a high beta (a.k.a volatility).

Definitions:
Bid Price : The price a buyer is willing to pay for a security.
Ask Price :The price a seller is willing to accept for a security, also known as the offer price.

When buying and selling a stock, CEF or ETF one solution is to put a limit order on the security to protect yourself if the spread is wide. Last Friday for example, on the TSX, I’ve noticed that an individual bought an ETF at a 58% premium since there was no liquidity, so the closest ask was at such at such large premium. If this individual took just 10 seconds to put the limit order he would have saved lots of money.

While one usually will not face large spreads, being aware of this is critical if ever you encounter a situation where you want to buy or sell an illiquid product.


lunes, enero 28, 2008

Why not Romney?

As unlikely as it seemed several months ago, it seems increasingly likely that Mitt Romney should win the Republican primary and win the general election. Mitt Romney may be the last best hope of conservatives. Before condemning that statement as un-Reaganesque, consider that Ronald Reagan as Governor of California was once pro-choice. The Gipper changed dramatically, but change is part of the process that people of the Judeo-Christian tradition undergo when they reflect. As an enthusiastic supporter of the now ended candidacy of Fred Thompson, whose sentiments on abortion changed, I am willing to concede to Mitt Romney the same prerogative. Let us first consider whether conservative should want Romney to be the Republican nominee

Is Mitt a Fiscal Conservative?

Yes, he is – or at least Mitt is as much a fiscal conservative as America will get. His record as Governor of Massachusetts was fairly good from the standpoint of taxes and spending. That said, his record is actually better than good, because he was governor of perhaps the most Leftist state in the nation and he had practically no support in the legislature.

Ironically, the presumed Achilles Heel of the Romney campaign, his Mormonism, should be a comfort to economic conservatives. Mormonism has many common values with Evangelical Christians and with Orthodox Jews. Self-reliance is highly treasured. Baptist churches and schools, Orthodox synagogues and yeshivas, and Mormon temples raised their own funds, help their own members in time of need, and do not view government “help” as necessarily help. The ultimate fiscal conservative is someone who believes that individuals should work, save and not ask for handouts – something that is common among Mormons and other social conservatives.

Romney also proved an effective businessman, which makes him the only candidate in either party who actually understands the business world. Significantly, his experience is in venture capital, which is at the nexus of all business activity. And, although we tend to skip through it, his work in the 2002 Winter Olympics demonstrates not only competence, but more importantly integrity in dealing with financial messes – and the federal government is one vast financial mess.

Is Mitt a Social Conservative?

His position as Governor of Massachusetts may seem muddled, until one recalls the salient fact of that governorship: Romney was the only policy-maker in the state who was not a radical Leftist. Anything he did to help stop abortion was more than every other elected or appointed official in Massachusetts was doing. It is easy to be a social conservative in Arkansas – everyone agrees with you – but it is incomparably harder to be a social conservative in the only state that George McGovern carried.

The public statements of Romney now are plain enough. He believes Roe v. Wade should be overturned. He promises to appoint “conservative judges.” He also avows to protect the sanctity of marriage as between one man and one woman, to fight pornography and so on. Romney was the most socially conservative leader in Massachusetts as governor and as a candidate he is saying all the things that social conservatives want to hear. If that were all, perhaps that would not be enough, but there is more.

Romney has been happily married to the same woman for thirty-nine years. Mitt and Ann have five sons from their marriage, which seems to be quite happy. As a Mormon, Romney does not drink, smoke or use drugs. He served as a missionary for his faith for two and a half years in France. If one can put aside the tenets of his Mormonism, then his personal life is the epitome of a good social conservative.

The question for non-Mormons like me is whether or not we can put aside the tenets of Mormonism. I certainly hope so. The alliance of serious Protestants, Catholics and Jews has been the heart of what we call social conservatism. When devout Baptists, Orthodox Jews and pious Catholics began to stop worrying about their differences and, instead, to see that they all have vastly more in common on social and political issues, then social conservatism was born. And from the very beginning, Mormons have been part of that social conservative coalition.

Conservatives do not seem to mind Mormons when Republicans routinely pocket the electoral votes of Utah or cipher in “two conservatives from Utah” in our Senate calculations, just like we conservatives have no problem counting the Hassidic vote in parts of New York as reliably conservative. If social conservatism is going to survive, then all of us who believe in its core precepts had better put our individual variations of that philosophy politely aside.

Is Mitt a National Security Conservative?

None of the candidates of either party have any executive experience in national security, and that includes John McCain, who had to relate back to his command experience in the Navy to come to anything close to executive experience in protecting America, and McCain’s executive experience is utterly unrelated to the threats we face today.

Romney does have very real executive experience, however, and he has that experience both as the governor of a populous state and as the head of major, international business concerns. Mitt is the only candidate who has experience as a government executive and a business executive. He is also, arguably, the best manager of any of the candidates. Assuming that all the candidates want to defend America, it seems sensible that the candidate who is the best executive would do the best job. That person may be Rudy Giuliani or it may be Mitt Romney, but it is almost certainly one of those two.

Many candidates – Obama, Clinton, Huckabee – appear almost indifferent to the safety of our nation. McCain is strong on national defense, but weak on our national borders. Giuliani is strong on national defense, but ran a sanctuary city. Out of those six candidates most likely to actually win their party’s nomination, Romney is the most thoroughgoing national security conservative. Add to that intention his strong executive experience and Mitt certainly passes the national security conservative test.

Can Mitt Win the General Election?

Why does Romney run so badly in general election matchups? Some pundits say he is too scripted, too mechanical, too organized. Yet exactly the same things are said about Hillary, and she is not considered unelectable at all. In fact, during an era in which any Republican must be on his guard against any offhand remark or even a bad photograph, it is a distinct advantage to be very well prepared and very well organized. Mitt Romney is handsome, impeccably dressed, happily married, free from any personal scandals, and always prepared with a good answer to a question – that is a problem for a Republican nominee?

Romney also has advantages in the general election that have heretofore been hidden. His father was Governor of Michigan and his mother ran for the Senate in Michigan. Romney could well carry Michigan, a big industrial state that teeters, in close elections, toward Republicans in the general election. Although he would not carry Massachusetts, he might be able to carry a swing state like New Hampshire. Finally, the Mormon populations in Nevada, Arizona, Colorado and New Mexico would be enthusiastic supporters of Romney. Republicans could otherwise lose any of those states, but with a strong Mormon turnout for Romney, those states would probably remain Republican.

The only personal attacks on Romney that will draw blood relate to his faith, and attacks on his Mormonism in the general election will almost certainly backfire. The dignity with which Romney responds to bigotry will create sympathy for him and also make him look more presidential. Any such attacks will also bring home the fact that Mitt does have religious faith, even if it is not the same as other Americans.

So the general election will, fairly quickly, turn into a campaign of issues. That is the sort of campaign that works well for Republicans. Most people want lower taxes and Democrats want higher taxes. Most people want us to win in Iraq and Democrats increasingly want to ignore Iraq. Most issues that interest social conservatives – conventional marriage, restrictions on pornography, some limits on abortion – break well in public opinion for Republicans. That is why “running on the issues” is nearly always good for Republicans and nearly always bad for Democrats.

Finally, Romney can run as an outsider, while Obama and Clinton will both run as insiders. Romney was a governor of a state. The two Democrats are members of the majority party in the Senate. Romney can plausibly say that he is not part of the “mess in Washington.” His two potential opponents cannot.

Romney was the first choice of very few Republicans. But when viewed objectively he is a conservative in each of the three areas of conservatism. He has the best shot of any conservative of winning the White House. And there are very few reasons left not to support his candidacy



Romney is ‘Master of the Turnaround’

In few election years have Republicans enjoyed the diverse and impressive selection of presidential candidates they do in 2008. Former Massachusetts Gov. Mitt Romney stands out among these elite talents as a proven administrator, the candidate with the best understanding of the U.S. economy, and the contender most likely to stem illegal immigration. The Sacramento Union therefore endorses Willard Mitt Romney as Republican nominee for the U.S. presidency. Romney possesses perhaps the strongest managerial resume and record of anyone who has ever sought the U.S. presidency. He holds joint JD/MBA degrees from Harvard Law School, where he graduated ### laude, and Harvard Business School, where he made the top 5 percent of his class. No other candidate, Republican or Democratic, has Romney’s ground-level experience and success in the U.S. economy. He began his business career as a vice president for Bain & Company, a Boston management consulting firm, before founding and heading Bain Capital, a spin-off, private investment company. Under Romney’s 14-year leadership, Bain Capital’s internal rate of return on realized investments was 113 percent. In 1990, he returned to Bain & Company, then near bankruptcy. Within a year, he rescued the company from the red without lay-offs, and today, it employs more than 2,000 people in 25 offices around the world.

Romney later became CEO of the 2002 Salt Lake City Olympic Games, where he again demonstrated the kind of managerial talents the White House demands. When Romney took the helm, the event was foundering, $379 million short of its revenue benchmarks. The games were plagued, too, by allegations of bribery against Romney’s predecessors. Romney staunched the event’s deficit spending, increased fundraising, organized 23,000 volunteers, and ended the games with a $100 million profit despite spending $224.5 million to ensure security following the terrorist attacks of September 11, 2001.

In 2002 Romney showed his ability to appeal to a broad crosssection of voters when he was elected, as a conservative, to the governorship of notoriously leftleaning, high-tax Massachusetts. There, he inherited a $1.2 billion state budget deficit but orchestrated a magnificent turnaround. He balanced the state budget every year of his administration without raising taxes and recorded a $700 million surplus in 2006. During his last year, Romney tried to control costs by vetoing 250 items in the state budget, all of which were overturned by the free-spending state legislature. This more than suggests that Romney has the fortitude to fight the pork barrel expenditures he will inevitably encounter in Washington, D.C.

With the U.S. either on the cusp of an economic recession or already in its throes, Romney is best equipped among the GOP presidential contestants to achieve yet another turnaround by reviving the nation’s capacity to generate jobs and business. When he became governor, Massachusetts was shedding thousands of jobs per month. But at the close of his administration, the state had attracted hundreds of new companies and added 60,000 new jobs.

Romney is a Reagan-style supply-sider. He knows that lower taxes invigorate the economy by increasing investment in new plants and jobs. Unlike other candidates, he has taken the no-tax pledge advanced by Americans for Tax Reform. He supported the 2003 Bush tax cuts and will work to make them permanent. What is more, he would eliminate capital gains taxes on middle-class taxpayers and do away with the “death tax” (inheritance tax) for all taxpayers.

We also believe that Romney will do what is necessary to preserve America’s sovereignty and security in the face of 12 to 20 million illegal aliens residing in the U.S. He opposed last year’s McCain-Kennedy amnesty bill, favors implementation of “a mandatory biometrically-enabled and tamper-proof documentation and employment-verification system,” supports development of “a wall or fence or electronic surveillance” along America’s porous borders, and has pushed for broader enforcement of U.S. immigration laws by state and local police. Gov. Romney signed an agreement in 2006 to allow Massachusetts state troopers to enforce federal immigration laws. He also vetoed in-state tuition for illegals, fought efforts to weaken the state’s English language immersion law, and opposed legislation to grant driver’s licenses to illegals.

He is right on the immigration issue as he is on most others. But the issue that will count most this election year is the economy. With polls showing that voters are increasingly worried about the housing and debt meltdown, Romney appears to be the right man at the right time. While other candidates have been hard pressed to offer quick fixes to these economic woes, Romney alone boasts a record of financial crisis management. No other candidate possesses his grasp of marketplace dynamics. And none have resuscitated a budget the size of Massachusetts’. He is a proven turnaround specialist, just what is needed if the country is to achieve four more years of economic prosperity.




jueves, enero 17, 2008

Un paso mas al socialismo!

1311. (07-0082, Amdt. #1NS)

Wealth Tax. Constitutional Amendment and Statute.
Summary Date: 01/02/08 Circulation Deadline: 06/02/08 Signatures Required: 694,354

Proponent: Paul McCauley

Imposes one-time 45% tax on value of property exceeding $40 million of a California resident or held in California by nonresident. Imposes one-time tax (between 26.5% - 44.3%) on property exceeding $5 million when resident dies or leaves California. Imposes additional 17.5% tax on total incomes of taxpayers with income exceeding $150,000 if single, $250,000 if married, increasing to 35% if incomes exceed $350,000 if single, $500,000 if married. Creates tax credits. Requires State to acquire majority shares of specified corporations to influence environmental practices. May exempt new revenues from education funding requirements. Summary of estimate by Legislative Analyst and Director of Finance of fiscal impact on state and local government: One-time increase in state revenues potentially in the low hundreds of billions of dollars from imposition of a wealth tax, and ongoing increase in state revenues potentially in the billions of dollars from imposition of the tax on certain people dying or leaving the state. This revenue would be allocated to accomplish various goals related to environmental protection. Potential annual net increase in personal income tax revenues in the tens of billions of dollars annually from tax rate increases and new tax credits. The first $7.5 billion annually would be allocated to the state General Fund with additional revenue allocated for environmental protection. Unknown state and local revenue reductions – potentially in the tens of billions of dollars annually – due to changes in taxpayer behavior. (Initiative 07-0082.) (Full Text)

La ruta del lavado de los narcoeuros


El incremento en el consumo de cocaína en Europa, buena parte de la cual proviene de Latinoamérica, y la fortaleza del euro han impulsado el lavado de euros, el cual se expande desde Chile a África y EE.UU

Un incremento en la demanda de cocaína en Europa y la fortaleza de la moneda del continente se han combinado para alimentar una próspera industria: el lavado de euros.

Con el euro cotizándose a cerca de US$1,50 y un aumento en el consumo de cocaína en países como España e Italia, Europa se ha convertido para los carteles de la droga latinoamericanos en un lugar mucho más lucrativo para hacer negocios que en años anteriores.

Para ocultar el origen de los fondos y eludir el escrutinio de los gobiernos, los carteles están usando un complejo sistema para lavar sus ganancias.

A finales de marzo, las autoridades estadounidenses arrestaron en el Aeropuerto Internacional de Los Ángeles a un hombre proveniente de Santiago de Chile, que llevaba una maleta de lona. Dentro de la maleta se encontraron más de US$1,9 millones en euros, principalmente en paquetes de billetes de 500 y 200 euros.

Las autoridades estadounidenses y chilenas creen que el hombre representaba el final de un sendero de lavado de dinero que comenzó en Europa. A lo largo de cuatro años y medio, él y sus socios viajaron casi 280 veces a EE.UU. desde Latinoamérica, ingresando abiertamente más de US$244 millones de euros al país, de acuerdo con documentos presentados por las autoridades en una corte estadounidense.

Durante un discurso que dio en mayo en Madrid, como parte de la Conferencia Internacional de Lucha contra las Drogas, Karen Tandy, la entonces directora de la Drug Enforcement Administration (DEA), habló sobre el origen de los euros declarados por la gente que entraba a EE.UU. "Nueve de cada diez viajeros que llevaban los 1.700 millones de euros que entraron a EE.UU. durante 2005 no provenían de Europa", dijo. "Venían de Latinoamérica".

Los fajos de euros que cargaban mensajeros como el que fue arrestado en Los Ángeles, son usualmente las ganancias de envíos de cocaína a Europa que a menudo se mueven vía África, dicen las autoridades.

Algunos narco-euros son lavados directamente en Europa. Pero los funcionarios dicen que el grueso de las ganancias se envía de vuelta a Sudamérica y finalmente termina en EE.UU.

"Este es aún un negocio de efectivo", dice Donald Semesky, director de investigaciones de crímenes financieros de la DEA.

El primer paso es convertir los pequeños billetes acumulados en miles de ventas callejeras en billetes de 500 euros, los cuales son fáciles de transportar. Obtener grandes cantidades de estos llamativos billetes no es sencillo. Por eso, los traficantes recurren a bandas criminales especializadas (cuyos miembros están a menudo involucrados en negocios de banca y bienes raíces), explica José Manuel Álvarez Luna, director de la división de lavado de dinero de la unidad de crímenes económicos y fiscales de la policía española.

España es el centro de estos intercambios. Un funcionario bancario español de alto nivel dice que en España circula una porción desproporcionada de los billetes de 500 euros disponibles en la eurozona, conocidos como Bin Ladens por su escasez.

El propósito del lavado de dinero es ocultar el origen de las ganancias obtenidas ilegalmente para que los fondos parezcan legítimos. En la mayoría de los casos, esta práctica también ayuda a los criminales a escapar del seguimiento de los recolectores de impuestos y de las autoridades, incrementando así el valor de sus ingresos ilícitos.

Especialmente desde los ataques del 11 de septiembre, el fortalecimiento de las medidas antilavado han forzado a los carteles a buscar rutas más indirectas para hacer circular sus fondos alrededor del mundo.

Los carteles no llevan sus narco-euros a EE.UU. directamente. En su lugar, suelen vender sus euros en el mercado negro de divisas de Sudamérica o a casas de cambio, las cuales tienen una coartada natural para mover grandes cantidades de efectivo.

Sin embargo, en Sudamérica hay pocos compradores legítimos para las grandes cantidades de euros que obtienen las casas, directa o indirectamente, de los traficantes. Así que las casas de cambio envían la mayoría de narco-euros, a veces a través de intermediarios, por una cadena de casas de cambio en países como Colombia, Perú, Brasil y Chile, dice Semesky de la DEA.

A menudo, los narcotraficantes cambian sus euros por pesos colombianos, por lo que los euros que entran a EE.UU. dejan de ser de los carteles para pasar a ser de las casas de cambio. En otros casos, cuenta Semesky, los traficantes les pagan a las casas para que muevan los fondos a una de sus cuentas en EE.UU. Normalmente, no piensan en retirar los fondos, sino que los usan para pagar diferentes deudas. Esto se logra al enviar los fondos por remesa a la persona a la que el traficante debe dinero.

Estas maniobras ilícitas han sido avivadas por la creciente demanda de cocaína en Europa. España ahora tienen un porcentaje de su población mayor (3%) que usa la droga que EE.UU. (2,3%), que solía ser el mayor consumidor per cápita, según cifras de Naciones Unidas. En la primera mitad de 2007, un kilo de cocaína se vendía en Madrid por 33.000 euros, o cerca de US$43.900 en esa época, más del triple de los US$12.500 a US$14.600 que costaba en Los Ángeles o los US$13.000 a US$26.000 por los que se conseguía en Nueva York, según la policía española y la DEA.

El consumo de la droga también se ha disparado en buena parte de Europa Occidental, según un informe publicado este año por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.

Las autoridades sospechan que el auge del negocio de la cocaína en Europa proveyó los euros que se encontraron en la maleta de Mauricio Mazza Alaluf, el hombre arrestado en Los Ángeles en marzo. Junto con un primo, Luis Mazza Olmos, dirigía una casa de cambio en el centro de Santiago, según las autoridades estadounidenses y chilenas.

La investigación contra los Mazza comenzó en agosto de 2004, dice Christian Caamaño, un detective de la Policía de Investigaciones de Chile. Lo que los colocó sobre la pista fue un pasajero peruano procedente de Colombia que llegó al aeropuerto de Santiago cargado con una mochila con 600.000 euros en billetes de 500 euros, según Caamaño. Alarmadas, las autoridades chilenas comenzaron a monitorear a mensajeros como él y se dieron cuenta de que llevaban sus maletas llenas de euros a la casa de cambios de los Mazza.

Luego, la rutina evolucionó. Un mensajero desde Colombia, que supuestamente cargaba las ganancias obtenidas en Europa, llevaba el dinero mediante un servicio de vehículos blindados al aeropuerto de Santiago. Contaba el dinero en un camión estacionado y se lo entregaba a los Mazza o a uno de sus socios, relata Hernán Peñafiel, el fiscal principal en el caso paralelo que se entabló en Chile contra los Mazza. Entonces, uno de ellos o sus socios abordarían un vuelo a EE.UU. con el dinero, dice Peñafiel.

Una vez llegaban a suelo estadounidense, dicen las autoridades, los Mazza movían sus euros con un desparpajo asombroso. Su táctica principal consistía en rellenar cumplidamente los documentos de aduana y de las instituciones financieras, usando nombres reales de sus negocios y su familia, según las autoridades y documentos legales del caso estadounidense.

Después de que los Mazza o sus socios pasaban la aduana en Los Ángeles, transferían su efectivo a Associated Foreign Exchange Banknotes, Inc., una firma de intercambio de divisas californiana. A continuación, AFEX Banknotes convertía los euros en dólares y los transfería a cuentas bancarias en EE.UU, que los Mazza habían abierto, según las autoridades y dos empleados de AFEX Banknotes.

Los Mazza comenzaron a mover grandes sumas de dinero a través de estas cuentas, según documentos del caso, a menudo después de recibir instrucciones por fax, interceptadas por las autoridades chilenas, de gente o negocios que las autoridades creen que están relacionados con narcotraficantes colombianos.

Andrew Scherer, el encargado de cumplimiento y supervisión de AFEX Banknotes, dice que su compañía está "avergonzada" por la posibilidad de que haya facilitado la actividad ilegal, pero añadió que tiene unas fuertes políticas de antilavado de dinero y que ha tomados "medidas significativas" para mejorar estas medidas como consecuencia del caso Mazza. Pero no quiso ofrecer detalles más específicos, argumentando razones de seguridad.

Cuando Mazza-Alaluf aterrizó en Los Ángeles el 31 de marzo, no intentó esconder su dinero. Como él y sus socios habían hecho cientos de veces antes, llenó la declaración tradicional de divisas, necesaria cuando un pasajero que entra a EE.UU. lleva más de US$10.000 en divisas o instrumentos monetarios. Pero esta vez fue arrestado inmediatamente. Este hombre de 54 años sigue alegando su inocencia.


miércoles, enero 16, 2008

La libertad conduce a la prosperidad

Están los pobres del mundo condenados a vivir para siempre en la miseria, a menos que los países ricos les den dinero para invertir en educación e infraestructura?. Eso es lo que uno debería pensar si sigue los consejos sobre "préstamos" de los gurúes del Banco Mundial. La "inversión" en educación e infraestructura son dos de los temas sobre desarrollo favoritos del banco. Sin embargo, hay cada vez más pruebas de que la inversión de los gobiernos y los organismos multilaterales de crédito en educación e infraestructura no es importante para el desarrollo. Para salir de la pobreza, los países necesitan, en cambio, un crecimiento acelerado; y para conseguir eso necesitan liberar el espíritu animal de sus emprendedores.

El apoyo empírico a esta visión aparece, una vez más, en el Índice de Libertad Económica elaborado por The Heritage Foundation y The Wall Street Journal, publicado hoy. En su decimocuarta edición, la encuesta anual califica a los países según una combinación de factores que incluyen la protección a los derechos de propiedad, las tasas tributarias, la intervención del gobierno en la economía, las políticas fiscal, monetaria y comercial y la libertad para hacer negocios.

El gráfico adjunto muestra el ranking de 2008 pero no cuenta toda la historia. El índice también muestra que, ordenados por países, el 20% más libre tiene un ingreso por habitante que duplica al del 20% siguiente y quintuplica al del 20% menos libre. En otras palabras: la libertad y la prosperidad están altamente correlacionadas.


martes, enero 15, 2008

Trader Made Billions on Subprime

On Wall Street, the losers in the collapse of the housing market are legion. The biggest winner looks to be John Paulson, a little-known hedge fund manager who smelled trouble two years ago.Funds he runs were up $15 billion in 2007 on a spectacularly successful bet against the housing market. Mr. Paulson has reaped an estimated $3 billion to $4 billion for himself -- believed to be the largest one-year payday in Wall Street history.

Now, in another twist in financial history, Mr. Paulson is retaining as an adviser a man some blame for helping feed the housing-market bubble by keeping interest rates so low: former Federal Reserve Chairman Alan Greenspan. (See article.)

On the way to his big score, Mr. Paulson did battle with a Wall Street firm he accused of trying to manipulate the market. He faced skepticism from other big investors. At the same time, fearing imitators, he used software that blocked fund investors from forwarding his emails.

One thing he didn't count on: A friend in whom he had confided tried the strategy on his own -- racking up huge gains himself, and straining their friendship.

Like many legendary market killings, from Warren Buffett's takeovers of small companies in the '70s to Wilbur Ross's steelmaker consolidation earlier this decade, Mr. Paulson's sprang from defying conventional wisdom. In early 2006, the wisdom was that while loose lending standards might be of some concern, deep trouble in the housing and mortgage markets was unlikely. A lot of big Wall Street players were in this camp, as seen by the giant mortgage-market losses they're disclosing.

Most people told us house prices never go down on a national level, and that there had never been a default of an investment-grade-rated mortgage bond," Mr. Paulson says. "Mortgage experts were too caught up" in the housing boom.

In several interviews, Mr. Paulson made his first comments on how he made his historic coup. Merely holding a different opinion from the blundering herd wasn't enough to produce huge profits. He also had to think up a technical way to bet against the housing and mortgage markets, given that, as he notes, "you can't short houses."

Also key: Mr. Paulson didn't turn bearish too early. Some close students of the housing market did just that, investing for a downturn years ago -- only to suffer such painful losses waiting for a collapse that they finally unwound their bearish bets. Mr. Paulson, whose investment specialty lay elsewhere, turned his attention to the housing market more recently, and got bearish at just about the right time.

Word of his success got around in the world of hedge funds -- investment partnerships for institutions and rich individuals. George Soros invited Mr. Paulson to lunch, asking for details of how he laid his bets, with instruments that didn't exist a few years ago. Mr. Soros is famous for another big score, a 1992 bet against the British pound that earned $1 billion for his Quantum hedge fund. He declined to comment.

Mr. Paulson, who grew up in New York's Queens borough, began his career working for another legendary investor, Leon Levy of Odyssey Partners. Now 51 years old, Mr. Paulson benefited from an earlier housing slump 15 years ago, buying a New York apartment and a large home in the Hamptons on Long Island, both in foreclosure sales.

After Odyssey, Mr. Paulson -- no relation to the Treasury secretary -- became a mergers-and-acquisitions investment banker at Bear Stearns Cos. Next he was a mergers arbitrager at Gruss & Co., often betting on bonds to fall in value.

In 1994 he started his own hedge fund, focusing on M&A. Starting with $2 million, he built it to $500 million by 2002 through a combination of its returns and new money from investors. After the post-tech-bubble economic slump, he bought up debt of struggling companies, and profited as the economy recovered. His funds, run out of Manhattan offices decorated with Alexander Calder sculptures, did well but not spectacularly.

Auto Suppliers

By 2005, Mr. Paulson, known as J.P., worried that U.S. economic strength would flag. He began selling short the bonds of companies such as auto suppliers, that is, betting on them to fall in value. Instead, they kept rising, even bonds of companies in bankruptcy proceedings.

"This is crazy," Mr. Paulson recalls telling an analyst at his firm. He urged his traders to find a way to protect his investments and profit if problems developed in the overall economy. The question he posed to them: "Where is the bubble we can short?"

They found it in housing. Upbeat mortgage specialists kept repeating that home prices never fall on a national basis or that the Fed could save the market by slashing interest rates.

One Wall Street specialty during the boom was repackaging mortgage securities into instruments called collateralized debt obligations, or CDOs, then selling slices of these with varying levels of risk.

For buyers of the slices who wanted to insure against the debt going bad, Wall Street offered another instrument, called credit-default swaps.

Naturally, the riskier the debt that such a swap "insured," the more the swap would cost. And this price would go up if default risk appeared to be increasing. This meant an investor of a bearish bent could buy the swaps as a way to bet on bad news happening.

During the boom, however, many were so blind to housing risk that this "default insurance" was priced very cheaply. Analyzing reams of data late at night in his office, Mr. Paulson became convinced investors were far underestimating the risk in the mortgage market. In betting on it to crumble, "I've never been involved in a trade that had such unlimited upside with a very limited downside," he says.

Paulo Pelligrini, a portfolio manager at Paulson & Co., began to implement complex debt trades that would pay off if mortgages lost value. One trade was to short risky CDO slices.

Another was to buy the credit-default swaps that complacent investors seemed to be pricing too low.

"We've got to take as much advantage of this as we can," Mr. Paulson recalls telling a colleague around the middle of 2005, when optimism about the housing market was at its peak.

His bets at first were losers. But lenders were getting less and less rigorous about making sure borrowers could pay their mortgages. Mr. Paulson's research told him home prices were flattening. Suspecting that rating agencies were too generous in assessing complex securities built out of mortgages, he had his team begin tracking tens of thousands of mortgages. They concluded it was getting harder for lenders to collect.

His confidence rose in January 2006. Ameriquest Mortgage Co., then the largest maker of "subprime" loans to buyers with spotty credit, settled a probe of improper lending practices by agreeing to a $325 million payment. The deal convinced Mr. Paulson that aggressive lending was widespread.

He decided to launch a hedge fund solely to bet against risky mortgages. Skeptical investors told him that others with more experience in the field remained upbeat and that he was straying from his area of expertise. Mr. Paulson raised about $150 million for the new fund, largely from European investors. It opened in mid-2006 with Mr. Pelligrini as co-manager.

Adding to the Bet

Housing remained strong, and the fund lost money. A concerned friend called, asking Mr. Paulson if he was going to cut his losses. No, "I'm adding" to the bet, he responded, according to the investor. He told his wife "it's just a matter of waiting," and eased his stress with five-mile runs in Central Park.

"Someone from more of a trading background would have blown the trade out and cut his losses," says Peter Soros, a George Soros relative who invests in the Paulson funds. But "if anything, the losses made him more determined."

Investors had recently gained a new way to bet for or against subprime mortgages. It was the ABX, an index that reflects the value of a basket of subprime mortgages made over six months. An index of those made in the first half of 2006 appeared in July 2006. The Paulson funds sold it short.

The index weakened in the second half. By year end, the new Paulson Credit Opportunities Fund was up about 20%. Mr. Paulson started a second such fund.

On Feb. 7, 2007, a trader ran into his office with a press release: New Century Financial Corp., another big subprime lender, projected a quarterly loss and was restating prior results.

Once-complacent investors now began to worry. The ABX, which had begun with a value of 100 in July 2006, fell into the 60s. The new Paulson funds rose more than 60% in February alone.

But as his gains piled up, Mr. Paulson fretted that his trades might yet go bad. Based on accounts of barroom talk and other chatter by a Bear Stearns trader, he became convinced that Bear Stearns and some other firms planned to try to prop the market for mortgage-backed securities by buying individual mortgages.

Adding to his suspicions, he heard that Bear Stearns had asked an industry group to codify the right of an underwriter to modify or buy out a faltering pool of loans on which a mortgage security was based. Mr. Paulson claimed this would "give cover to market manipulation." He hired former Securities and Exchange Commission Chairman Harvey Pitt to spread the word about this alleged threat.

In the end, Bear Stearns withdrew the proposal. It was merely about clarifying "our right to continue to service loans -- whether that be modifying loans when people can't pay their mortgage or buying out loans when rep and warranty issues are involved in the underwriting process," says a Bear Stearns spokesman.

Events at Bear Stearns soon added to the worries: Two Bear Stearns hedge funds that invested in subprime mortgages collapsed in mid-2007. Suddenly, investors began to shun such mortgages.

As Mr. Paulson's funds racked up huge gains, some of his investors began telling others about the funds' tactics. Mr. Paulson was furious, worried that others would steal his thunder. He began using technology that prevented clients from forwarding his emails.

In the fall, the ABX subprime-mortgage index crashed into the 20s. The funds' bet against it paid off richly.

Credit-default swaps that the funds owned soared, as investors' perception of risk neared panic levels and they clamored for this insurance.

And the debt slices the funds had bet would lose value, indeed fell -- to nearly worthless.

Debt Protection

One concern was that even if Mr. Paulson bet right, he would find it hard to cash out his bets because many were in markets with limited trading. This hasn't been a problem, however, thanks to the wrong bet of some big banks and Wall Street firms. To hedge their holdings of mortgage securities, they've scrambled to buy debt protection, which sometimes means buying what Mr. Paulson already held.

The upshot: The older Paulson credit funds rose 590% last year and the newer one 350%

Mr. Paulson has tried to keep a low profile, saying he's reluctant to celebrate while housing causes others pain. He has told friends he'll increase his charitable giving. In October, he gave $15 million to the Center for Responsible Lending to fund legal assistance to families facing foreclosure. The center lobbies for a law that would let bankruptcy judges restructure some mortgages.

Helping Homeowners

"While we never made a subprime loan and are not predatory lenders, we think a lot of homeowners have been victimized," Mr. Paulson says. "Bankruptcy is the best way to keep homeowners in the home without costing the government any money."

The bill, besides helping borrowers, could help the Paulson funds' bearish mortgage bets. If the result was that judges lowered monthly payments on some mortgages, their market value could fall. Mr. Paulson says it's far from certain his funds would benefit. The center says that none of the $15 million will be used to lobby.

Mr. Paulson, who was already worth over $100 million before his windfall, isn't changing his routine much. He still gets to his Manhattan office early -- wearing a dark suit and a tie, unlike many hedge-fund operators -- and leaves around 6 p.m. for the short commute to his East Side townhouse.

One thing is different: It's easy to attract investors now. The firm began 2007 managing $7 billion. Investors have poured in $6 billion more in just the past year. That plus the 2007 investment gains have boosted the total his fund firm manages to $28 billion, making it one of the world's largest.

Mr. Paulson has taken profits on some, but not most, of his bets. He remains a bear on housing, predicting it will take years for home prices to recover. He's also betting against other parts of the economy, such as credit-card and auto loans. He tells investors "it's still not too late" to bet on economic troubles.

At the same time, he's looking to the next turn in the cycle. In a recent investor presentation, he said his firm would at some point "start preparing" for opportunities in troubled debt.


Estudio hace sonar las alarmas de los reguladores

En el segundo trimestre del año pasado, dos filiales de inversión de J.P. Morgan Chase & Co. empezaron a acumular acciones de Rural Cellular Corp., una diminuta proveedora estadounidense de telefonía móvil. Las divisiones del banco, que nunca antes habían poseído acciones, tenían una participación combinada de 2,4% a fines de junio. La ocasión no pudo haber sido más propicia. El 30 de julio, la acción de Rural Cellular subió un 34%, luego de que la empresa anunciara que iba a ser adquirida por el gigante de telefonía móvil Verizon Wireless. Ambas habían estado negociando al menos desde inicios de mayo. El banco de inversión que asesoró a Verizon Wireless fue... J.P. Morgan.

Los bancos de inversión tienen prohibido comprar o vender valores con información privilegiada sobre potenciales fusiones. Sin embargo en ocasiones, y por casualidad, una filial de inversión de un banco compra una acción sin saber que otra está trabajando en una posible fusión de la empresa. Eso es, precisamente, lo que ocurrió en el caso de Rural Cellular, dice J.P. Morgan. "Estas compras fueron hechas a nombre de nuestros clientes y fueron totalmente apropiadas", asegura un vocero.

Los reguladores estadounidenses llevan a cabo una amplia revisión de las transacciones previas a los anuncios de fusiones por parte de bancos de inversión para determinar si se trata de coincidencias o hay algo más. No está claro qué acuerdos están investigando. El interés de los reguladores fue estimulado por un estudio académico que encontró que este tipo de negociaciones ocurre con mucho más frecuencia de lo que cabría esperar si se tratara meramente de algo fortuito. El estudio, que examinó patrones estadísticos, concluye que es probable que algunos bancos estén usando información privilegiada sobre posibles fusiones para transar valores.

The Wall Street Journal revisó documentos sobre tenencia de acciones y anuncios de acuerdos e identificó docenas de instancias en las cuales bancos de inversión parecen estar comprando las acciones de las empresas que van a ser adquiridas en la misma época en que sus banqueros de inversión estaban asesorando a los compradores. Las transacciones involucraron a la mayoría de los principales bancos de inversión, incluyendo Citigroup Inc., Credit Suisse‐ Group, Goldman Sachs Group Inc., Merrill Lynch & Co. y Morgan Stanley. Las empresas declinaron comentar al respecto o dijeron que no encontraron problemas con las transacciones.

El tema "ciertamente está en nuestro radar", dice Stephen Luparello, alto ejecutivo de la Autoridad Reguladora de la Industria Financiera, Finra, entidad formada el año pasado tras la fusión de la Asociación Nacional de Operadores de Valores y la división reguladora de la Bolsa de Nueva York. Luego de que el mes pasado el equipo de economistas de Finra alertara a la cúpula sobre la aparición del estudio académico, la entidad decidió preguntarles a los bancos acerca de las transacciones previas a ciertas fusiones y el rigor de los procedimientos internos para prevenir la difusión de información privilegiada. Luparello agrega que la pesquisa tal vez no halle ningún problema.

El patrón estadístico no podría ser más que una serie de coincidencias, reflejando acontecimientos desconectados en las diferentes partes de los gigantescos bancos de inversión. No obstante, si los bancos están recurriendo a información privilegiada para beneficiarse del alza en las acciones de las compañías que van a ser adquiridas, están haciendo algo ilegal e injusto para el resto de los inversionistas.

En el trabajo académico, titulado "The Dark Role of Investment Banks in the Market for Corporate Control" (algo así como "El oscuro papel de los bancos de inversión en el mercado por el control corporativo"), tres profesores europeos de finanzas examinaron más de 1.600 fusiones y adquisiciones ocurridas entre 1984 y 2003, junto a documentos enviados a los reguladores, conocidos como 13F, que detallan la tenencia de acciones de las empresas. Encontraron que durante el último trimestre antes del anuncio de una fusión, los grandes bancos de inversión que se desempeñaban como los principales asesores de la empresa compradora acumularon acciones en las empresas que eran objeto de adquisición en un 19% de las ocasiones, ya sea asumiendo nuevas participaciones o aumentando en forma significativa participaciones existentes. La cifra casi duplica la tasa de 10,5% de los bancos de inversión que no eran asesores de los compradores.

Andrei Simonov, uno de los autores del estudio, dice que los datos no son prueba de un delito. De todos modos, dice que el patrón estadístico es tan fuerte que "la explicación más probable es que los bancos están transando con información privilegiada".

Los críticos dicen que la investigación tiene fallas. Uno de los temas polémicos es que los documentos enviados a los reguladores ofrecen una visión incompleta y a veces desactualizada de las verdaderas posiciones de un banco. Los documentos no incluyen, por ejemplo, ciertos tipos de opciones. Tras bambalinas, un banco de inversión con acciones en una empresa podría en forma simultánea usar opciones para cubrir su posición o apostar a la baja de la acción.

"Tomando en cuenta que es imposible desprender conclusiones significativas acerca de la actividad de transacciones a partir de los 13F, resulta inconcebible que alguien con conocimiento del tema tome este trabajo en serio", dice Alan Cohen, director de supervisión global de Goldman Sachs. Henry Hu, profesor de derecho de valores en la Universidad de Texas, en Austin, señala que los datos del estudio "no prueban necesariamente que haya ocurrido algo siniestro".

Los investigadores reconocen las limitaciones de la información, pero agregan que es improbable que la inclusión de las tenencias que no aparecen en los documentos revisados borre la disparidad estadística entre los bancos que trabajaron como asesores y los que no. El estudio, realizado por Simonov, Massimo Massa, de la escuela francesa de negocios Insead, y Andriy Bodnaruk, de la universidad de Maastricht, en Holanda, fue presentado este mes en una conferencia organizada por la Asociación Estadounidense de Finanzas, pero aún no se ha publicado. La implicación de fondo es que las transacciones sospechosas tienen lugar en las primeras etapas de las negociaciones de fusión, mucho antes de que empiecen a sonar las alarmas.

Los bancos de inversión diversificados tratan de manejar los posibles conflictos de interés mediante barreras a la información. Los bancos tienen políticas estrictas para impedir que los empleados traten información que aún no es pública con otros departamentos y refuerzan estas barreras al separar sus divisiones en pisos o edificios distintos. Todas las transacciones, incluyendo las de las cuentas personales de los empleados, deben ser monitoreadas por departamentos de supervisión interna.

Funcionarios de la Comisión de Bolsa y Valores de EE.UU. dicen estar preocupados de que los departamentos de supervisión tengan mucho trabajo en sus manos. En tales circunstancias, señalan, aumenta el riesgo de que información no pública sea filtrada o mal usada. La SEC dice que ha intensificado sus inspecciones de los departamentos de supervisión de los bancos para determinar si se están siguiendo los procedimientos adecuados. Walter Ricciardi, subidrector de la división de supervisión de la SEC, dice que el potencial de que los bancos estén transando antes de los anuncios de las fusiones en las cuales trabajan es "ciertamente un área de interés", aunque no se pronuncia sobre temas específicos.


Una sequía amenaza al ganado de EE.UU.

A Isaac "Nealy" Barrett le dolió el corazón cuando tuvo que vender en julio cerca de 200 cabezas de ganado a un matadero, reduciendo su rebaño a la mitad. Como muchos ganaderos que enfrentan la peor sequía en la historia del sudeste de Estados Unidos, Barrett ya no estaba en condiciones de cubrir los costos de alimentar a los animales.

La sequía está provocando enormes estragos en las áreas rurales de los estados de Alabama y Georgia, donde la industria pecuaria ya genera US$1.000 millones al año y continúa creciendo. El sudeste—definido por el Centro Nacional de Datos Climáticos de Estados Unidos como el territorio de los estados de Virginia, Carolina del Norte, Carolina del Sur, Georgia, Alabama y Florida— es responsable por un 25% de la producción de ganado en EE.UU., dicen los analistas. Pero con la escasez de lluvia para regar las praderas y el heno, es cada vez más difícil justificar el costo de alimentar a los animales. Las praderas de Alabama han producido un 80% menos de forraje este año, según autoridades del estado.

Impacto económico

Más de 18 millones de personas en el sudeste estadounidense viven en áreas de "sequía excepcional", la categoría más severa para los períodos de estiaje que ocurren en promedio sólo una vez cada 50 años, dicen los meteorólogos del Centro Nacional de Mitigación de la Sequía, de la universidad de Nebraska-Lincoln. La lluvia ha sido mínima hace varios meses en la región, pero el impacto económico de la sequía se ha sentido de manera paulatina, resultando en restricciones severas al uso de agua y elevando los costos de los servicios públicos en la región, donde el clima suele ser húmedo. Los autos se están lavando con menos frecuencia. Los habitantes y las empresas de la zona están instalando grifos e inodoros que ahorran agua.

Bajo un cielo despejado, los estanques de la finca de la familia de Barrett se transformaron el mes pasado en pequeños lodazales rodeados de grietas profundas en el suelo árido. Las vacas comen semillas de algodón y maíz porque los agricultores no han podido producir heno.

Bill Bryan, un ganadero de 45 años de Summerville, Georgia, dice que solía pagar unos US$25 por cada rollo de heno de buena calidad. Ahora, cuestan el doble. Bryan ha decidido poner su ganado en venta prematuramente en una subasta en línea, porque ya no está en condiciones de alimentarlo.

A medida que los lagos y riachuelos se secan, el agua potable para el ganado también escasea. Muchos criadores se ven obligados a comprar agua en la ciudad para dar de beber a sus animales. En Cedartown, Georgia, Bill Nutt, un ganadero de 73 años, construyó en el segundo semestre del año pasado una alambrada alrededor de los lagos de su propiedad, que están enlodados y prácticamente vacíos, para prevenir que su ganado beba el agua tóxica. Nutt han trasladado 65 reses a otra hacienda al sur de Georgia y paga una tarifa diaria para que se las cuiden. Es la primera vez que tuvo que hacerlo desde que empezó a trabajar en la ganadería hace 12 años.

En junio, Dorman Grace, dueño de la Finca Grace en Jasper, Alabama, vendió cerca de 200 cabezas de ganado, incluyendo vacas preñadas. Aunque recaudó unos US$200.000 con la venta, su ganancia ha sido de tan sólo 2%, frente a los 5% o 6% que solía captar en el pasado, porque gastó más en alimentación.

Al matadero

El Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA, por su sigla en inglés) anunció un incremento de 19% en el total de reses carneadas en el sudeste del país de enero a octubre de 2007 con relación al mismo lapso del año anterior. El comisario de Agricultura e Industrias de Alabama, Ron Sparks, dice que entre julio de 2006 y mayo de 2007, han sido enviadas a los mataderos 25.000 cabezas de ganado más que en el mismo período del año anterior. Sparks calcula que el rebaño del estado se ha reducido un 40% frente a 2006.

La Asociación de Criadores de Ganado de Georgia reportó un incremento de 30% en las ventas de vacas adultas en el último verano de EE.UU., a mediados del año pasado. Los ganaderos normalmente se quedan con las vacas adultas, que pueden producir terneros por hasta 15 años. Después de que los becerrillos recién nacidos se crían en el sudeste, normalmente se venden a grandes fincas de Texas y las Grandes Planicies.

"Si no llueve pronto, no tendremos cómo continuar criando ganado", dice John McKissick, director del Centro de Desarrollo Económico y Agronegocios de la Universidad de Georgia.

Pese a que se están enviando más reses a los mataderos, los precios de la carne ha subido un 5% en EE.UU. entre enero y diciembre del año pasado, para un promedio de US$8,38 por kilo, debido a un incremento en la demanda, según el USDA. En el largo plazo, los precios pueden subir aún más si el rebaño disponible se reduce como consecuencia del aumento en el número de cabezas sacrificadas por la sequía, dice Kevin Good, analista de Cattle-Fax, empresa que provee análisis de precios de ganado y carne en EE.UU.

Sin embargo, se espera que los precios de la carne de calidad más baja se reduzcan en los próximos meses, debido al aumento en el total de vacas adultas carneadas, dice Morgan Paisley, un analista des sector pecuario y de granos de Alaron Trading Corp.


El inversionista que apostó contra el mercado inmobiliario y se embolsó al menos US$3.000 millones

En Wall Street, los perdedores con el colapso del mercado inmobiliario son la norma. Pero parece haber un gran ganador: John Paulson, un gestor de fondos de cobertura relativamente desconocido que presintió los problemas hace dos años.Los fondos que gestiona ganaron US$15.000 millones en 2007 gracias a una apuesta espectacularmente exitosa en contra del mercado inmobiliario. Paulson ha obtenido ganancias de entre US$3.000 millones y US$4.000 millones para su bolsillo, lo que podría ser la mayor utilidad anual lograda por un individuo en la historia de Wall Street.

En un nuevo giro de la historia financiera, Paulson ha contratado como asesor al hombre que algunos culpan de alimentar la burbuja inmobiliaria al mantener bajas las tasas de interés: Alan Greenspan , el ex presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos.

En su camino a la cima, Paulson enfrentó el escepticismo de otros grandes inversionistas y llegó a utilizar un programa de software que evitaba que los inversionistas en el fondo reenviaran sus emails. Al igual que muchas apuestas legendarias, como las adquisiciones de empresas pequeñas por parte de Warren Buffett en los años 70, la de Paulson nadó contra la corriente. A principios de 2006, la mayoría de los inversionistas pensaba era poco probable que se presentaran problemas serios en los mercados hipotecarios y de bienes raíces, a pesar de los relajados estándares crediticios.

"La mayoría de la gente nos dijo que los precios de las casas nunca bajarían y que jamás se había producido una cesación de pagos en un bono hipotecario con grado de inversión", dice Paulson.

Tener una opinión diferente a la del rebaño no es suficiente para obtener ganancias gigantescas. Paulson también tuvo que pensar una técnica para apostar en contra de estos mercados hipotecarios y de bienes raíces.

Otra clave fue aprovechar la oportunidad indicada. Algunos estudiosos del mercado inmobiliario apostaron a una baja hace varios años y sufrieron grandes pérdidas mientras aguardaban el colapso. Paulson, cuya especialidad radica en otros ámbitos, dirigió su atención al mercado inmobiliario más recientemente y apostó a la baja en el momento preciso.

En 2005, a Paulson le preocupaba que la fortaleza económica de EE.UU. flaqueara. Comenzó a vender al descubierto los bonos de compañías como los fabricantes de autopartes, es decir apostó a que su valor bajaría. En cambio, siguieron subiendo, incluso los bonos de empresas en bancarrota.

"Esto es una locura", Paulson recuerda haberle dicho a un analista de su firma. Le pidió a sus corredores que encontraran una forma de proteger sus inversiones y obtener ganancias si se presentaban problemas en la economía. Como parte de ello les hizo esta pregunta: "¿Dónde está la burbuja contra la cual podamos apostar?

La encontraron en el sector inmobiliario. Los especialistas en hipotecas mantenían su optimismo y repetían sin cesar que los precios de las viviendas en EE.UU. nunca caen a nivel nacional y que la Fed podría salvar el mercado al recortar las tasas de interés.

Luego de analizar verdaderas montañas de datos, Paulson se convenció que los inversionistas estaban subestimando el riesgo del mercado hipotecario. Sus primeras apuestas generaron pérdidas. Pero los prestamistas se volvieron cada vez más laxos acerca de la capacidad de pago de los deudores.

Sospechando que las agencias calificadoras de riesgo eran demasiado generosas al tasar los complejos valores construidos con hipotecas, Paulson le pidió a su equipo que rastreara decenas de miles de hipotecas. Concluyeron que cada vez era más difícil cobrarle a los prestatarios.

En enero de 2006, decidió lanzar un fondo de cobertura dedicado a apostar contra los créditos hipotecarios de alto riesgo. Los inversionistas escépticos le dijeron que otros con más experiencia en el campo se mantenían optimistas. Paulson recaudó cerca de US$150 millones para el nuevo fondo, principalmente de inversionistas europeos.

El sector inmobiliario se mantuvo fuerte y Paulson perdió dinero. Un amigo lo llamó y le preguntó si iba a retirarse para evitar más pérdidas. "Voy a incrementar" la apuesta, respondió, según este inversionista. Paulson le comentó a su esposa que "sólo es cuestión de tiempo" y aliviaba el estrés corriendo en Central Park.

Pronto su suerte comenzó a cambiar, tanto que abrió un segundo fondo de cobertura. A medida que comenzaba a registrar ganancias, algunos de sus inversionistas comenzaron a comentarles a otros sobre sus tácticas. Paulson estaba furioso, preocupado por que otros se robaran su crédito. Así que usó un programa que prevenía que sus clientes reenviaran sus emails.

En total, el primer fondo de Paulson creció 590% el año pasado y el segundo 350%. Paulson ha tratado de mantener un perfil bajo, diciendo que es reacio a celebrar cuando la crisis le causa dolor a otros. Le ha dicho a sus amigos que elevará sus donaciones a obras de caridad. En octubre, le dio US$15 millones al Centro para los Préstamos Responsables, un grupo que aboga por una ley que permita que los jueces de bancarrota reestructuren hipotecas, para financiar la asistencia legal a familias que podrían perder sus casas.


viernes, enero 11, 2008

Viven de la chatarra

Hace miles de años los antiguos egipcios y babilonios utilizaban para hacer cerámica, y algunas veces en tratamientos medicinales, lo que en ese entonces se conocía como "el metal de arcilla". En 1825 el científico danés Hans Christian Oersted, mediante un proceso químico, separó por primera vez ese metal de la tierra. Lo llamaron aluminio, el elemento metálico más abundante en el planeta.Hoy en día el aluminio es un buen negocio, no sólo producirlo, sino reciclarlo. En general, la basura es un buen negocio. En California miles de personas se dedican a ello. Y de eso viven, de juntar botes en las calles para venderlos a las compañías de reciclado, las cuales generan millones de dólares en ganancias.

De acuerdo con un estudio de California Waste Management Board y California Environment Protection Agency, la industria del reciclaje cuenta con 5,300 establecimientos en el estado y es tan importante como la industria del cine, generando al menos 85 mil empleos.

No sólo son las latas de aluminio, sino también los envases de plástico, el vidrio, el papel, el cartón, la chatarra, etc., la basura, pues, desperdicios que generan muy buenos ingresos para quienes se dedican tiempo completo a ello.

James Poe tiene 10 años dedicándose a este negocio y le ha ido tan bien que ya tiene casa propia. Es un afroamericano, retirado, de 72 años de edad que vive en el sur de la ciudad. Trabaja de 4:00 de la mañana a 6:00 de la tarde recolectando cartón y chatarra. A diario, dice, gana entre 120 y 170 dólares por la venta de unas tres mil libras de basura.

Dice que antes del amanecer recorre varios supermercados para recolectar el cartón que desperdician, llena su camioneta y visita el centro de reciclado hasta seis veces al día.

"Mister Wolf" es un indigente negro que también le entró a la reciclada. Empezó hace año y medio con un carrito de supermercado juntando botes de aluminio y plástico. La semana pasada pudo comprarse ya una camioneta.

"Ahora con mi carro estoy juntando más, gano hasta 50 dólares diarios", dice el señor Lobo, quien ahora recicla también cartón y metal chatarra, pero sólo trabaja unas cinco horas diarias.

Los domingos por la tarde, Jesús López (así pide que se le identifique por su condición de indocumentado) recorre los campos de futbol para juntar botellas de vidrio, envases de plástico y botes de aluminio. Los lunes pasa por algunas tiendas, puestos de tacos y restaurantes haciendo lo mismo. Los martes acude a un centro de reciclado para vender la cosecha. Entre 160 y 200 dólares se embolsa por esos dos días y medio de trabajo.

"Y eso porque no tengo en qué moverme, sólo ando caminando, si tuviera mi camionetita pues seguro hiciera más", comenta este señor de 59 años de edad. "En tiempo de calor si hay mucho que juntar, pero en tiempo de frío sólo hago como 60 dólares".

En este pequeño centro de reciclaje de Highland Park, operado por la compañía Tomra Recycling Network, se reciben a diario alrededor de 300 libras de aluminio, 350 de plástico y 1,500 de vidrio. Por cada libra de aluminio se paga 1.24 dólares, por el plástico 69 centavos de dólar y por el vidrio 0.8 centavos.

Tomra Recycling Network es una empresa con presencia en 40 países, y una de sus principales filiales es Tomra Pacific, con base en Corona, California, la cual tiene alrededor de 400 centros de reciclaje en la zona oeste. De acuerdo con su reporte de ingresos, Tomra generó ganancias por casi 19 millones de dólares durante el segundo trimestre de 2006.

MÁS DEMANDA

Errol Segal, presidente de Active Recycling Company Inc., dice que esta industria está creciendo a grandes pasos porque existe una importante demanda a nivel mundial para los productos reciclados.

"Hace unos seis meses el cobre costaba alrededor de 80 centavos la libra, hoy en día cuesta tres, el papel periódico solía estar entre 40 y 50 dólares la tonelada, hoy se paga a 75, el cartón estaba muy bajo, entre 50 y 60 y ahora está por los 90 la tonelada, la chatarra la pagábamos hace seis meses en 40 dólares la tonelada, ahora se paga a 90, eso incluye estufas, refrigeradores, lavadoras, partes de auto, toda clase de chatarra o metal usado", dijo Segal, quien tiene tres centros de reciclaje en Los Ángeles.

La razón, explicó, es porque estos materiales se están demandando mucho en China, ya que carecen de recursos naturales para producirlos.

Según Errol Segal, la gente que se dedica al negocio de la recolección de cartón, chatarra y papel, puede ganar hasta 300 dólares al día.

Comentó que tiene muchos clientes que se dedican a recorrer los restaurantes, talleres o supermercados, se llevan todo el material que ahí se desperdicia y aparte de limpiar el lugar, hacen su dinero.

"Es muy fácil recolectar esos materiales, el cartón siempre está detrás de las compañías, las licorerías lo tiran, tenemos gente que vienen de cuatro a cinco veces al día y cada vez que viene trae hasta dos mil libras de material, dependiendo del pickup que tengan, al día andan reuniendo más de cinco mil libras y estarían haciendo de 250 a 300 dólares al día, sólo por recoger materiales que son muy fáciles de encontrar", mencionó.

En sus centros de reciclaje, localizados en el sur, El Sereno y Van Nuys, Segal ofrece a sus clientes por cada cinco mil libras de material que le llevan a vender, un cupón de cinco dólares para gasolina como una forma de alentar a las personas para que trabajen en la recolección de material reciclado.

Los botes pateados…? Están hechos de aluminio, el material metálico más abundante en el planeta.? Dos de cada tres son producidos de material reciclado.? Cuando son reciclados, en dos meses ya están de nuevo en las tiendas como botes nuevos.? Son reciclados en promedio de 113 mil cada minuto.? Cuando son reciclados ahorran el 95% de la energía que se ocupa para hacer botes nuevos.? Reciclar uno de ellos puede ahorrar energía suficiente como para mantener el televisor prendido durante tres horas.? El año pasado fueron reciclados 54,000 millones en Estados Unidos.? En 1972, se ocupaban 22 botes vacíos para completar una libra, hoy en día, debido a la tecnología empleada para usar menos material, son 34 botes vacíos los que se ocupan para una libra.Mucho desperdicio? Del total de basura, el 75% puede reciclarse, pero actualmente en el país sólo el 25% se recicla.? En California cada año se reciclan 35.8 millones de toneladas de papel, plástico, metal y vidrio, mientras que 39.9 millones de toneladas que pudieran reciclarse se desperdician.? En los próximos 15 años habrá suficiente basura en el estado como para llenar un cañón de 15 millas de largo y con profundidad del tamaño de un edificio de 20 pisos.


Negocios en la chatarra

En México, la comercialización de metales provenientes del reciclado de chatarra es un nicho que aún reserva espacio para los emprendedores, en especial después de que se gravó el acero proveniente de Estados Unidos.Si bien el sector automotriz tiende a abrir atractivas oportunidades de negocio a corto, mediano y largo plazos, con los vehículos que terminan su vida útil, hay cerca de 500 millones de automóviles y otros vehículos automotores en circulación, las fuentes de negocios no se limitan a este sector.

Empresas como Bimbo, Unilever, Anderson Clayton, Cemex, Procter & Gamble y otras que producen alimentos, materiales de construcción, productos de belleza y farmacéuticos, también son generadores de desecho comercializable de muy buena calidad: refacciones industriales, exhibidores, máquinas obsoletas, moldes, baleros, rodillos y hojalatería de autos, es decir, fierro macizo.

Otro sector con el que se puede trabajar, aunque de menor potencial en utilidades, es el de los pequeños talleres mecánicos o de maquila a los que se les puede comprar chatarra de menor calidad, desecho mecánico y las sobras del fierro recortado, que también compran las fundidoras.

El desecho generado por los hogares, refrigeradores, alacenas, estufas, ventanas, puertas y herrería, es el menos rentable por tener pintura, grasa y plástico. Este es comprado por las trituradoras.

Con estas tres fuentes de desecho trabaja Jorge Rendón, emprendedor de 25 años de edad, quien conoce el negocio de la chatarra desde hace una década, cuando comenzó a trabajar con su familia en el reciclaje. Actualmente, es dueño del negocio que le vendió su abuelo al inicio del año pasado y ofrece el servicio de outsourcing para Bimbo, Ricolino y otras empresas. Jorge dice que en este nicho "se abre oportunidad para el chatarrero mediano en la cadena comercial".

El taller en donde trabaja con tres empleados y una secretaria lo recibió con tres clientes, una nave de 280 metros cuadrados bajo techo, servicios, dos camionetas y un equipo de corte. Con un poco más de inversión para herramientas y tres empleados, Rendón logró hacerse de otros cuatro clientes grandes, con lo que alcanzó un facturación semestral, durante 2002, de $120 mil.

"El negocio más rentable está en obtener la concesión de las empresas grandes para ser recolector del material de desecho, pues no tienen quién lo haga. El servicio incluye el flete, calidad, limpieza, puntualidad, respeto de mis trabajadores en las instalaciones de la empresa, además de buena presentación", comenta.

Según cuenta Rendón, después de comprarle el desecho a estos clientes, la chatarra de mejor calidad, por la que paga entre 80 centavos y 1 peso por kilo, lo separa y lo prepara para revenderlo a las fundidoras, que le pagan 1.40 pesos por kilo. Empresas como Aceros Ticomán, Corsa e Hylsa, entre algunas otras, compran también el desecho generado por los talleres pequeños por el que paga de 50 a 70 centavos y lo vende por 1.10 pesos.

"Con este tipo de desecho, que es la nata de la chatarra, las fundidoras fabrican varillas, viguetas, placas de metal y barras, entre otros materiales que se producen a partir del reciclado del metal", explica Rendón.

En el caso del fierro generado por los hogares, y que se considera de baja calidad, es mejor venderlo a empresas como CFF Recycling, trituradora a la que Jorge Rendón le vende por 74 centavos el kilo de chatarra que él compra por 35 o 40 centavos. Esta firma francesa tiene la ventaja competitiva de contar con una maquinaria especializada en molido y separación de metales y otros materiales, por lo que es cliente potencial para los emprendedores.

Jorge anota que del desecho de buena calidad que le compra a las grandes empresas, obtiene aproximadamente el 60 por ciento de utilidades, mientras que del negocio con los pequeños talleres, saca el 20 por ciento y sólo el diez por ciento de la chatarra que generan los hogares.

"Si le compras a los talleres pequeños y a los deshuesaderos, con $5 mil llenas una camioneta de doble uso y puedes vender a CFF", dice Rendón. Agrega que una actividad complementaria es ofrecer el servicio de distribución y transporte de las piezas.
Además de los metales, hay un gran potencial económico y ecológico en la reutilización de materiales y componentes como motores, cajas de cambios, espejos, neumáticos, escapes, aceites, filtros, baterías y combustibles.

De acuerdo con el Instituto Autónomo de Investigaciones Ecológicas (INAINE), en México sólo el tres por ciento de los vehículos se fabrican con piezas que posteriormente podrán ser recicladas. En concreto, sólo el modelo Smart (Mercedes Benz-Swatch) está construido de esta forma. Del resto de las marcas se utiliza el 100 por ciento de los metales (fierros y acero), aunque la tendencia es el uso de plásticos en la fabricación de autos.

En países como Estados Unidos, Japón y los que integran la Unión Europea, los empresarios han descubierto los múltiples atractivos de un auto convertido en chatarra. Tan sólo en Europa el reciclaje de vehículos mueve cerca de 18 mil 650 millones de euros (cifra similar en dólares) y son, en su mayoría, las empresas pequeñas y medianas las que se encargan de aprovechar hasta el 80 por ciento de las partes de un automóvil.

Aunque en México aún falta una regulación en el sector, ya se discute un proyecto para fomentar que el gobierno y las empresas automotrices saquen de circulación, compren y reciclen los autos viejos, lo que alentará, cada vez más, el desarrollo de esta industria en México.

Recientemente, el Gobierno del DF inició un programa de renovación de unidades para el transporte público concesionado, por el cual se trituraron 800 microbuses en las primeras dos etapas, mientras que el programa de sustitución de taxis contempla el cambio de tres mil vehículos. En dicho programa participó CFF Recycling.

Muchos se dedican a la recaudación de metales para su reventa, pero pocos han armado una empresa profesional para aprovechar esta rica veta de mercado. Únete a este selecto club y trabaja una férrea oportunidad de negocio.

La experiencia en otros países indica que el reciclaje consiste en extraer, primero, todos los materiales considerados tóxicos (baterías, líquido de frenos, aceites, anticongelante, filtros, etc.), que se almacenan en contenedores específicos para su correcta manipulación y reciclaje.

Después se desmontan las piezas susceptibles de ser reutilizadas, como neumáticos, salpicaderas, vidrios, plásticos, textiles y catalizadores, para venderse como piezas de segunda mano a talleres y particulares.

Todo el material comercializable se envía a los fragmentadores que se encargan de recoger los vehículos, una vez que han sido desmantelados, y los fragmentan para recuperarlos y generar materia prima.

En España la industria de reciclaje de vehículos es una exigencia reglamentada. El comerciante León García comprobó que este negocio es una buena opción para quienes ya tienen experiencia en comercializar metales. Dedicado por muchos años a la recolección de chatarra, en 1985 decidió iniciar en Toledo, la compañía "Desguaces Hermanos García". El éxito no se hizo esperar. Cada año pasan por su empresa entre dos mil y dos mil 500 vehículos y cuenta con tres mil 800 clientes.


Chatarra: negocio sustentable

Sabía usted que las partes de un viejo computador o de un celular descompuesto pueden ser reciclados, para generar a partir de esa chatarra suculentos dividendos? por cada computador reciclado, por ejemplo, se logra recuperar un 21% de metales ferrosos, 23% de plástico, 25% de vidrio, 14% de aluminio, 6% de plomo, 2% de zinc. Algo similar ocurre con otras basuras electrónicas desmembradas parte por parte.

Fernando Nilo y su socio Mauricio Núñez conocen bien los beneficios del negocio, por ello diariamente caminan entre medio de toneladas de artefactos obsoletos, como escáneres, computadores, aparatos telefónicos y fotocopiadoras, para clasificar sus partes como desechos tecnológicos y cubrir la demanda por este tipo de insumos que crece y crece en un mercado alternativo y escasamente conocido.
“El negocio es arduo pero rentable. La materia prima nos llega de la Fundación Todo Chile Enter, Bellsouth, y de diversas empresas que nos traen sus excedentes tecnológicos hasta nuestro centro de acopio de Pudahuel. Aquí reciclamos el 90% del material que nos llega. El resto se deriva a plantas de tratamiento adecuadas por ser clasificados como peligrosos”, explica Nilo.

Ambos microempresarios se iniciaron en el negocio hace dos años y aunque el comienzo fue difícil -por la poca experiencia-, hoy transan mensualmente más de un millón de dólares gracias al emprendimiento de su empresa Recycla Chile S.A.

En Conama, Joost Meijer, coordinador del área de residuos y basura tecnológica, aplaude la iniciativa de Recycla, señalando que faltan muchos privados aún que se dediquen a esta actividad. “Parte significativa de los artefactos en mal estado como celulares, computadores, bicicletas, estufas y lavadoras pueden reciclarse, pero otras tantas terminan en vertederos, contaminando el ambiente, ya que algunos artefactos lixivian, producto de la oxidación del fierro, aluminio o magnesio, liberando a la tierra soluciones con restos de cobre y otros metales pesados. En Chile se recicla sólo el 18,4% de la chatarra y se desconoce que estas prácticas ayudan a descontaminar”, dice Meijer.

La tarea pendiente a juicio del ingeniero de Conama, está en propagar los beneficios de reciclar, generando campañas de conciencia ciudadana que demuestren su positivo impacto en términos sociales, ambientales y culturales.
Fabricar productos a partir del reciclaje reduce considerablemente los costos de producción y consumo de materia prima nueva, lo que favorece al consumidor, pues compra más barato. Por ejemplo, obtener acero a partir del reciclaje de chatarra reduce en un 90% el uso de minerales vírgenes. En materia ambiental, el reciclaje reduce la sobreexplotación de los recursos naturales, demandando menos consumo energético, junto con disminuir la contaminación del suelo y el agua.
De esta forma, al reciclar chatarra en cantidad, se baja en un 87% las emanaciones a la atmósfera y en un 76% la contaminación del agua.

Reutilizar la materia

Una de las empresas chilenas más exitosas dedicadas al negocio de la chatarra ferrosa es Gerdau-Aza, facturando más de 130 millones de dólares anuales gracias al reciclaje del acero.
“Nosotros compactamos la chatarra ferrosa en prensas. En pocos minutos carrocerías de autos, electrodomésticos y otros residuos son reducidos en un bloque de un metro por un metro, material que luego se envía a un horno eléctrico, donde se funden unas 50 toneladas de fierro a 1.650ºC durante una hora, hasta convertirlo en un acero renovado”, explica Jorge Manríquez, gerente de marketing de Gerdau-Aza.
Después de este proceso, se fabrica un producto llamado palanquilla, que es una barra laminada de acero de 13 centímetros, muy demandada por el sector de la construcción y la industria metalmecánica.

“Este proceso entrega importantes beneficios para el medio ambiente, ya que esta chatarra si no es procesada, contamina zonas agrícolas. Tan importante es este tipo de reciclaje, que en Chile se procesan más de 300 mil toneladas de chatarra al año, equivalentes a llenar dos veces o más el Estadio Nacional”.

Meijer sostiene que en Chile afortunadamente la disposición final de los residuos tecnológicos, metálicos e industriales son tratados adecuadamente por las empresas autorizadas para su manejo, aunque advierte que aún falta más fiscalización del manejo y transporte de los residuos peligrosos.

Chatarra en el arte
Recorriendo templos de la chatarra, se encuentran personajes que hurgan entre metales retorcidos para rescatar piezas que guardan algún valor estético y artístico.
Es el caso de René Cerda, un artista en fierro que trabaja en el Pueblito del Parque O’Higgins. Con 30 años de experiencia, el artesano crea figuras de siete centímetros hasta un metro sobre la base de hojalata y acero, dando forma a las más variadas

esculturas.

“En los vertederos de chatarra y desarmadurías encuentro desde pequeñas tuercas, resortes, pernos, hasta láminas de acero que sirven para articular mis creaciones”, explica.
Un par de veces a la semana, Cerda ronda los depósitos de chatarra en busca de insumos de acero, cuyas formas se aproximen a la idea preconcebida de lo que tiene en mente fabricar. Así, cada vez que sale de compras llega al taller con unos 10 kilos de chatarra.
“De tanto acarrear pesos, mis brazos se han alargado en cuatro centímetros, pero me gusta lo que hago. A diario creo seres tecnológicos, músicos, animales y figuras eróticas que son todo un éxito de ventas, tanto que las exporto a Estados Unidos y Alemania. Hay meses que facturo sus buenos millones”, reconoce.
Algo similar es lo que hace el escultor Agustín González, que recolecta piezas de maquinarias en desuso. “Actualmente preparo una retrospectiva de corte abstracto con mis chatarras que montaré junto a Luco de Rocca (pintora) entre el 14 y 15 de octubre en el hall central del edificio corporativo de Codelco”.

Sólo en Santiago hay más de 1.000 chatarreros, que recolectan diariamente cerca de dos toneladas de residuos, que luego venden por kilo a empresas de reciclaje.

En 2006 de los 945 millones de toneladas de acero producidas en Chile, el 45% correspondió a material producido a partir de la chatarra reciclada.


martes, enero 08, 2008

Mejor en English para hispanos?

Durante años, los anunciantes han dado por hecho que los avisos en español eran la forma más efectiva de llegar a los consumidores hispanos en Estados Unidos. Ahora, la página en español de Microsoft MSN Latino está poniendo a prueba esa teoría, después de que una investigación sugiriera que el inglés puede ser más efectivo.


Algunos de los grandes anunciantes comienzan a replantearse la manera en la que dirigen su publicidad a los hispanos, uno de los segmentos de consumo de mayor crecimiento en Estados Unidos.

A partir de esta semana, MSN Latino de Microsoft, el portal de Internet en español con cerca de 11 millones de visitantes al mes, ofrecerá por primera vez campañas de publicidad con fuertes dosis de inglés. Será un gran cambio para muchos de los grandes clientes de MSN Latino, multinacionales como General Motors, AT&T y Procter & Gamble las cuales durante mucho tiempo se han dirigido a los consumidores hispanos principalmente en español.

Las grandes compañías han destinado grandes cantidades de dinero al mercado hispano en los últimos años, pero la estrategia de MSN Latino y su socia MRM Worldwide, filial de Interpublic Group, es resultado de la percepción creciente de que su planteamiento ha sido demasiado simplista. Dicen que ahora está quedando claro que el mercado hispano está formado por varios microsegmentos y llegar a cada uno requiere realizar ajustes en las estrategias de marketing.

En el caso de MSN Latino, el objetivo son los hispanos de segunda generación, quienes tienden a hablar una mezcla de inglés y español. Este grupo no es necesariamente tan fácil de comprender y captar como el grupo inmigrante, donde domina más el español", dice Monica Gadsby, presidenta de la división multicultural de Starcom Mediavest, comprador de medios. Durante mucho tiempo, la gran batalla para los expertos en marketing como Gadsby era que los anunciantes probaran los anuncios en español. Ahora, el panorama ha cambiado, dice. "No es necesariamente el idioma, son más los matices culturales". Gadsby dice que la compañía también está trabajando con anunciantes como Procter & Gamble y General Motors para poner a prueba a los hispanos de segunda generación; Gadsby rehusó hablar sobre detalles específicos sobre esas campañas.

La publicidad dirigida a los hispanos de segunda generación, dice María López-Knowles, vicepresidenta ejecutiva de MRM, necesita incorporar ejemplos culturales que a ellos les importen, ya sea la influencia de la familia, comida o música, o gestos como "saludarse con besos y abrazos".

La inversión de las compañías en marketing dirigido a hispanos en EE.UU. está aumentando (en la actualidad más de US$5.200 millones anuales, frente a alrededor de US$5.000 millones en 2006), pero algunos especialistas en marketing sostienen que esas cifras no mantienen el ritmo del rápido crecimiento de la población hispana. Las compañías invirtieron entre 3,5% y 4% de sus presupuestos generales en sus esfuerzos de marketing para llegar a los hispanos, pero deberían invertir el doble, según el estudio más reciente de la Asociación de Agencias de Publicidad Hispanas, un grupo comercial con sede en Virginia.

Con el nuevo programa de marketing, MRM creará anuncios tipo banner, comerciales que anteceden a los videos en línea o un sitio flash para anunciantes, y luego calculará su efectividad mediante, por ejemplo, un seguimiento de las tasas de clics. MSN planea crear una sección en su sitio llamada Reveille que ofrecerá contenido original bilingüe.

"El marketing hispano se ha diseñado bajo un patrón demasiado amplio", dice Mike Hard, subdirector de ventas de publicidad en Microsoft.

MSN decidió ofrecer el nuevo servicio ahora porque la capacidad de la Web para recoger información sobre grupos específicos de consumidores, desde demografía a intereses y geografía, da a los anunciantes una capacidad mucho mayor para dirigir su marketing. Por supuesto, los anunciantes están cada vez más interesados en la microsegmentación.


Dependencia de trabajadores a medio tiempo frena la expansión de Japón

Han pasado cinco años desde que la economía japonesa comenzó a expandirse de nuevo, después de un bajón de más de una década. ¿Así que por qué la economía nipona no ha podido tomar suficiente impulso?. Una de las razones por las que Japón no ha crecido más rápido radica en un cambio en la contratación de empleados por parte de compañías como Hino Motors Ltd. La unidad de fabricación de camiones de Toyota Motor Corp. está pagando dividendos récord este año. Pero también está llenando miles de vacantes en sus fábricas con un nuevo tipo de empleado: trabajadores temporales a los que se les paga US$10 la hora, además de recibir pocos beneficios.

"Siempre busco la carne más barata que pueda cocinar, usualmente pollo molido o trozos de cerdo", dice Ikkei Ikeda, de 28 años, quien trabajó como empleado temporal en Hino por dos años y medio, colocando pesados discos de metal en máquinas, antes de renunciar en agosto. También iba en bicicleta al trabajo cuando podía, para ahorrarse los pasajes de tren, ya que su sueldo mensual, después de impuestos promediaba US$1.300. En otras palabras, aunque Ikeda estaba empleado, no contribuía mucho para incrementar la demanda de consumo.

Compañías en todo Japón han lanzado una ola de contratación de empleados temporales en los últimos años. Ganan cerca de dos tercios de lo que ganan los de tiempo completo y a menudo pueden ser contratados y despedidos en cuestión de días. Más de un tercio de la fuerza laboral japonesa es categorizada como trabajadores "no permanentes": trabajadores de medio tiempo, temporales con contratos a término fijo y personal enviado por agencias de empleos. Eso se compara a un 23% en 1997 y un 18% en 1987. En cierta forma, esta tendencia ha sido buena para la economía japonesa. El uso de empleados temporales le da a las empresas flexibilidad y control de costos, ayudándoles a tener éxito en industrias globales altamente competitivas como las manufactureras. Las grandes compañías japonesas han registrado crecimiento en sus ganancias por cinco años consecutivos.

Sin embargo, el alto uso de temporales también ha creado un obstáculo al círculo virtuoso que típicamente se ve en una economía en expansión: cuando las compañías obtienen más ganancias, suben los sueldos, lo que incrementa los gastos de consumo, lo que a su vez lleva a más ganancias corporativas.

En las últimas décadas, el sueldo promedio en Japón ha caído cada año, excepto en dos, debido a un incremento en los empleados temporales y al estancamiento de los salarios de los empleados a tiempo completo. El consumo de las familias con trabajadores se redujo en términos anuales en seis de los ocho últimos trimestres, pese a que los japoneses están ahorrando menos. Una encuesta del Banco de Japón mostró que cerca de un 23% de los hogares no tenían ahorros el año pasado, frente a 10% en 1996.

El resultado es una insípida demanda doméstica y un crecimiento que es apoyado por las exportaciones a un nivel extremo. En el trimestre de julio a septiembre, cuando la economía japonesa creció a una tasa anualizada de 1,5%, las exportaciones estaban creciendo a una tasa anualizada de 11% y la demanda interna se reducía ligeramente. El consumo personal es tan débil en Japón que sólo representa un poco más de la mitad de la economía, frente a un 70% en EE.UU. La dependencia de las exportaciones ha dejado a la economía japonesa más vulnerable. Muchos economistas recientemente redujeron sus predicciones de crecimiento para Japón para este año y el próximo, en parte porque los problemas del sector inmobiliario estadounidense nublan las perspectivas de los exportadores japoneses.

Otro declive de la economía japonesa sería malas noticias para el resto del mundo. El crecimiento del consumo también es débil en Europa, lo que deja a la economía global dependiente del crecimiento en China y otros países en desarrollo. Al igual que en Japón, muchos economistas esperan que el crecimiento económico de la euro zona sea más lento este trimestre que en el anterior, cuando alcanzó 2,6% a una tasa anualizada. Los países europeos también han dependido más y más de los trabajadores temporales, un factor que según los economistas, podría estar desacelerando el crecimiento del consumo.

Cada país tiene una definición diferente de trabajador temporal. En Alemania, los trabajadores temporales representaron un 14% de la fuerza laboral el año pasado, según la Organización para el Desarrollo y la Cooperación Económica. En EE.UU., los trabajadores "contingentes", aquellos que carecen de acuerdos laborales permanentes, sumaban sólo cerca de 4% de la fuerza laboral en 2005, según una encuesta del Departamento de Trabajo de EE.UU. Bajo cualquier definición, la dependencia japonesa de los temporales está entre las más altas de los países desarrollados.

Y es muy difícil que los trabajadores temporales pasen a ser de tiempo completo. En 2006, una encuesta de la agencia de empleos Pasona Group descubrió que dos tercios de las compañías encuestadas dijeron que eran reacias a ascender a un trabajador temporal a tiempo completo. Muchos de ellos dieron como razón su falta de habilidades. Los temporales rara vez reciben mucho entrenamiento por parte de sus empleadores.