Mas peligroso que Bin Laden: Mexicanos no "speak english"
Rosario Pedroza reconoce que no sabe inglés. Tiene un título como licenciada en derecho, una maestría en derecho penal además de que tiene un trabajo de tiempo copmpleto. A sus 29 años dice que ha tenido contacto con otros idiomas pero que su interés no ha llegado más allá para aprenderlo.Pese a que Estados Unidos es el vecino más cercano de México y que es el principal destino de los mexicanos para emigrar, una encuesta de la Consultoría Mitofsky muestra que sólo el 9% de los entrevistados reconoció hablar un segundo idioma.
En marzo pasado Bill Gates, el hombre más rico del mundo y principal fundador de Microsoft, se reunió con Marcelo Ebrard, alcalde de la Ciudad de México y señaló que para avanzar en materia tecnológica y de inversión en México es necesario que nuestro país incremente sus esfuerzos en educación y particularmente en la enseñanza del idioma inglés.
“Reconocemos la importancia del inglés y el hecho indiscutible es que es el idioma de la globalización y que en esa lógica sería no se puede desaprovechar las enormes ventajas que representa estar integrado en la región norteamericana, ser vecino del país más poderoso del mundo, ampliar las posibilidades de comercio, de inversión económica, de superación. Hoy 1 de cada 9 mexicanos vive en EU y si las cosas siguen como van en 20 años 1 de cada 5 vivirá allá”, señaló Jorge Santibáñez, titular de la unidad de planeación y evaluación de la Secretaría de Educación Pública (SEP).
Pero la realidad de dominar el idioma es muy lejana. Según la encuesta realizada por Mitofsky el inglés es el idioma más aceptado pero sólo el 9% de los encuestados acepta hablarlo, mientras que el 2% hace referencia al francés.
“Yo no entiendo la correlación desarrollo-idioma. El 10% (10 millones) de los mexicanos ni siquiera habla español. ¿A ellos les interesa hablar español? No les interesa aprender español porque sienten que perderían sus raíces”, aseguró a Univision.com Manuel Quijano, jefe de educación continua y vinculación de la facultad de ciencias políticas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
En plena era donde la globalización está en auge, para algunos el inglés no es una herramienta básica en la vida de los mexicanos.
“A nivel nacional no es lo mismo la frontera norte que sí habla ingles y que lo necesita más que los que viven en la frontera sur”, aclaró Quijano.
En los últimos 10 años el gobierno de EU favoreció menos a los mexicanos para obtener la naturalización estadounidense por tener bajo grado educativo, no dominar el inglés o por su bajo poder adquisitivo, según revela un estudio del Pew Hispanic Center.
El instituto señala que de 1995 a 2005 este beneficio para los connacionales se elevó en un 144 por ciento.
“Hay estudios que comprueban que el migrante que aprende inglés, su potencial de integración, de desarrollo en el mercado laboral, de sociabilización de una familia. El inglés es para el migrante en EU la diferencia entre tener un futuro y estar integrado y no tenerlo y además no genera un choque cultural”, señaló Santibáñez.
Margarito González, emigró a Estados Unidos hace 10 años. Confesó que cuando llegó a Arizona nadie le hablaba en español y entonces no le quedo de otra más que aprender el inglés. Le costó mucho trabajo pero lo logró.
“Escuchaba el radio y veía la televisión en el restaurante donde trabajaba lavando platos. Aunque mis patrones eran mexicanos, cuando yo salía del trabajo, tenía que hacerme entender y ni modo que siempre lo hiciera a señas”, confesó Margarito.
Hace un año que Margarito regresó a México. La añoranza por su familia y por su tierra le ganó. Él mismo les enseña a sus hijos algunas palabras en inglés.
En algunos lugares, principalmente los turísticos de talla internacional, hay un sin fin de anuncios y palabras en inglés. De hecho la mayoría de los instructivos de un equipo modular, un televisor o de computo vienen en este idioma.
“Si queremos que nuestros estudiantes tengan contacto con la tecnología, con el resto del mundo, tiene que pasar por el inglés porque la comunicación tiene que establecerse con otras personas, sean estadounidenses o no. Si uno se conecta y sólo se conecta con el mundo de habla hispana está uno limitando la capacidad de competir, de ganar, de tener una relación con otras economías, sociedades, culturas”, aclaró Santibáñez.
Para Quijano el desinterés por aprender un segundo idioma no solamente se da en México sino es una realidad palpable en Estados Unidos.
“Hay una clara sabiduría popular del pragmatismo y no lo ven en el idioma. El pragmatismo es inmediato. En EU casi no pasan cine de otros países porque los estadounidenses no leen los subtítulos. A ellos tampoco les interesa aprender otro idioma, es lo mismo con los franceses”, aseguró el también profesor.
Mitofsky asegura que en general 7 de 10 que dominan otro idioma están empleados. Sólo el ocho por ciento son amas de casa (en la población 33 por ciento de los ciudadanos tienen esta categoría) y un porcentaje similar es mayor de 50 años.
1 comentarios:
El articulo es bien interesante y muestra una realidad, el ingles se ha convertido en un idioma que debe ser aprendido por todos los latinoamericanos, en particular en mi pais, Venezuela, el profesional que no habla ingles se le reducen las opciones de trabajo, por lo que muchos en vez de hacer postgrados o maestrias prefieren tomar un curso para dominar bien el idioma universal.
En cuanto a Mexico he escuchado mucho sobre que muchos de los imigrantes que estan en Estados Unidos se les dificulta su vida debido a que no hablan el idioma , por lo que el mismo gobierno de Estados Unidos tiene entre sus planes de los proximos años implementar una enseñanza del idioma a ese porcentaje de la población que son latinos y que son indispensables tambien para el país.
Esperemos que funcione, igualmente en Mexico deberian implementarlo!
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio